El campo podría generar 500.000 puestos de trabajo hasta 2019 (informe de FADA)

El año pasado el agro generó 2,7 millones de puestos de trabajo. Es decir, uno de cada cinco empleados de Argentina -si sólo se considera el empleo privado- tienen que ver con este sector. De estos puestos, el 30,8% lo genera la cadena de granos, el  31,7% la cárnica y láctea, el 33,8% las producciones regionales y el 1,7% la maquinaria agrícola. Un informe de FADA afirma que el campo puede generar medio millón de nuevos puestos laborales en los próximos cuatro años.

En un mercado de trabajo afectado por la recesión, los negocios relacionados al campo pueden paliar la caída.

Este año se perderían por lo menos 250.000 puestos de trabajo en el año 2014, con una tasa de desempleo que llegaría a no menos de 10%, y con perspectivas desfavorables para 2015.

“El sector privado garantiza la creación de puestos de trabajo de competitividad, pero en escenarios de estancamiento o de recesión, no es posible mantener los puestos de trabajo, y menos aún, crear nuevos puestos. Su reemplazo por puestos de trabajo en el sector público consolidado no garantiza la marcha de la actividad económica, por las disímiles características de los bienes y servicios que pueden ofrecer el sector privado y el sector público. En este contexto, las cadenas agroalimentarias tienen un gran potencial para crear empleo en el corto plazo, bajo ciertas políticas adecuadas”, señala el estudio de FADA firmado por Ernesto O’Connor.

Los resultados consolidados 2016-2019, muestran que se podrían crear 497.816 nuevos puestos de trabajo en cuatro años.

“Si se supone un crecimiento anual máximo del PIB del 6%, dada la serie de ajustes macroeconómicos que se deberán realizar para corregir los profundos desequilibrios acumulados después de años de intervenciones distorsivas, de 1 millón de puestos de trabajo que la economía podría crear entre 2016 y 2019, las cadenas agroindustriales aportarían casi 500.000 puestos de trabajo, consecuencia de una mayor tasa de crecimiento. Este guarismo equivale a un promedio de 125.000 puestos anuales en todo el país, llegando el total de puestos de trabajo agroalimentario a 3,2 millones, y el total de empleo nacional a 17 millones de trabajadores”.

El informe señala, además, que en un contexto de baja inflación, los nuevos trabajadores serán atraídos por la mayor competitividad de la producción de estas cadenas agroalimentarias, que generará una suba de salarios reales en el corto plazo, y de salarios nominales a mediano plazo. Existirán incentivos a trabajar a nivel local, en un proceso que puede ingresar en un círculo virtuoso en la medida en que los ingresos de los argentinos crezcan y, con ello, su progreso y su propia demanda de agroalimentos. A su vez, en la medida en que la macroeconomía se estabilice y nuevos acuerdos comerciales internacionales permitan recuperar y abrir mercados de exportación, la creación de puestos de trabajo será un proceso permanente.

Mirá el informe completo, acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)