¿Cuánto cuesta tener tu bodega en Caroya? (el negocio del vino en plena pampa gringa)

La ciudad cordobesa fue ícono de la vitivinicultura hace 70 años y quiere relanzar ese perfil productivo. “Es el cultivo que más rentabilidad tiene en pequeñas extensiones de tierra”, dicen desde el Municipio. Detalles de una actividad de gran potencial en nota completa.

Colonia Caroya tiene una gran historia en la vitivinicultura argentina. Muestra de ello es que el fin de semana pasado esa ciudad celebró la 45ta. edición de la Fiesta Provincial de la Vendimia.

Pero ¿tanta historia es suficiente para determinar que se trata de un buen negocio? Algunos números brindados por Luis Grión (UCR), el intendente de esa localidad, muestran que se trata de una actividad difícil pero que puede ser altamente beneficiosa. “Es el cultivo que más rentabilidad tiene en pequeñas extensiones de tierra”, afirma y comenta que la última bodega boutique que se instaló en la zona implantó vides mendocinas y dotó de alta tecnología a la finca, con un costo total de la inversión de unos $ 100.000 para unas seis hectáreas. Tres o cuatro años después de implantadas, esas vides producirán 120.000 kilos de uva, que hoy se venden a casi $ 4 el kilo. Es decir, la bodega generará $500.000 de ingresos.

Grión aclara que, como toda actividad relacionada al campo, tiene gran dependencia del clima: “la cosecha de este año será 60% menor que la del año pasado, cuando llegó a 1.100.000 litros”, dice.

¿Este perfil productivo es el más conveniente para la zona? “En Caroya se hacen vinos desde hace 136 años; empezamos con Mendoza y en los años ‘40 y ‘50 en nuestra ciudad había 38 bodegas con marcas insignias para todo el país, como el vino blanco de mesa Montonero. Por historia, por presente y por futuro Colonia Caroya tiene que potenciar su producción vitícola, creo que sólo nos falta una gran inversión extranjera para dar el gran salto”, añora.

Los números de las vides de Caroya
La ciudad cordobesa es sinónimo de la cepa Isabella (frambua), una uva de origen americano que tiene un gran potencial no tanto para la producción de vino como para la de jugo de uvas, un producto muy demandado por los mercados asiáticos.

La Caroyense es la gran bodega de la zona y concentra más del 80% de la producción, fijando precio.

Nanini es otra de las empresas reconocidas del rubro y a ellos se suman casi 50 productores artesanales.

En total, en Caroya se siembran 430 hectáres con “Frambua”, Merlot, Cabernet, Syrah y Tannat, entre otros. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)