Apostando a la futura trazabilidad, idPRO lanza sistema RFID (Réquiem al Código de Barras)

Imaginate entrando a un probador con una remera celeste talle M. Mientras la estás midiendo, un chip te “acusa” que esa misma prenda está en otros colores que irían mejor con lo que tenés puesto y en un talle más acorde a tu figura. Parece futurismo. Pero no… Sebastián Guestrin trabaja sin descanso para que idPRO, la empresa cordobesa que se propone reemplazar los códigos de barra por la identificación por radio frecuencia (RFID), sea una realidad y revolucione los stocks e inventarios (y permita ahorrar mucho dinero a las empresas). Mirá cómo funciona, en nota completa.

idPRO es consecuencia de Stockers, la primera empresa que creó Guestrin, este emprendedor (serial), cuyo foco es la auditoría de inventarios de diferentes rubros. “Después de 10 años me di cuenta que nadie me puede decir que no tiene problemas de inventario. Yo sé qué problemas tienen las empresas, qué los genera y cuánto le cuesta. Por eso estamos desarrollando la aplicación de RFID, para reemplazar el error humano”, afirma.

¿Cómo funciona el RFID?
Un sistema típico de RFID está constituido por cuatro componentes principales: tags, lectores, antenas y un host (computadora central). Un tag RFID está compuesto por un microchip y una antena flexible instalada sobre una superficie plástica.
El lector es utilizado para leer y escribir información en el tag, (una etiqueta adhesiva de identificación). Para obtener una respuesta de una etiqueta RFID, el lector emite una onda de radio, cuando el tag se encuentra dentro del rango del lector, le responde identificándose a sí mismo. Las etiquetas pueden leerse a distancia sin contacto físico o línea de vista con el lector.
Los problemas que resuelve son los de identificación (derivados de errores humanos); seguridad (evitando falsificaciones y apostando a la trazabilidad); velocidad de lectura y calidad y cantidad de información.
Inversión y primer gran cliente
La inversión, como para todo emprendedor, fue muy fuerte: “Invertí todo lo que tenía, más un crédito que pude sacar y el aporte de la familia. En total serán unos U$S 50 mil”, nos cuenta Sebastián.
¿Ya tenés clientes?, le preguntamos “Estamos trabajando con una de las principales concesionarias de Córdoba. Como conocía sus datos de inventario, fui y les ofrecí el servicio diciendo cuánto dejaban de perder si me contrataron...y lo hicieron en el acto (risas)”, comenta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)