A igual distancia, volar con AR es hasta el doble de caro (comparación odiosa con AA)

El principal argumento del Gobierno para justificar una pérdida diaria de casi US$ 2 millones en la aerolínea de bandera es que el servicio permite unir un país tan extenso como el nuestro. Pero en otro país tan vasto como Estados Unidos una empresa privada recorre las mismas distancias a mitad de precio. Más sobre una comparación simple que arroja varias conclusiones, en nota completa.

¿Alta en el cielo o alta en los precios? Viajar con la estatal puede ser muy caro si se lo compara con el valor de los vuelos en otros países donde hay más competencia entre empresas aeronáuticas comerciales.

Argentina es un país muy extenso, con más de 3.500 kilómetros entre Jujuy y Ushuaia y la única opción para unir puntos tan distantes de manera rápida y económica es el avión. Ésta es la base del argumento de Cristina para justificar la estatalización y existencia de Aerolíneas Argentinas, que pierde casi US$ 2.000.000 al día. Según la Presidenta, “si no tuviéramos una línea de bandera habría millones de argentinos que no estarían conectados".

Para volar de Salta a Ushuaia con Aerolíneas Argentina -una distancia 3.350 Km- le cuesta el turista argentino $ 12.970, o US$ 1.525 (US$ 0.46/Km). En cambio, para volar de la ciudad de Nueva York a Los Ángeles con American Airlines -una distancia de 3.940 Km- le cuesta el estadounidense menos de la mitad, o US$ 718 (US$ 0.18/Km).

En esa misma comparación de distancias entre ciudades de países tan amplios como Argentina y Estados Unidos, surge que para volar de Mendoza a Ushuaia con Aerolíneas Argentinas -una distancia de 2.440 Km- te cuesta $ 8.671 o US$ 1.020. En tanto, para volar de Miami a Minnesota con American Airlines -una distancia de 2.436 Km- te cuesta $ 987.

Por suerte, toda regla tiene su excepción. Para volar de Buenos Aires a Mendoza -una distancia de 986 Km, sólo te cuesta US$ 246, mientras una distancia equivalente (974 Km) en EE.UU.con American Airlines (Miami a Atlanta) te cuesta US$ 399.

Al fin y al cabo, el argentino usualmente paga más que su homólogo estadounidense para volar una distancia equivalente (cuando compra un boleto de avión le puede salir hasta un 50% más caro, más los impuestos que paga para los subsidios).

En Estados Unidos, American Airlines se enfrenta con 19 competidores que generan por lo menos mil millones de dólares de ingresos y en 2013 terminó con US$ 1.900 millones de ganancias, sin recibir ni un centavo de subsidio y cumpliendo su meta: conectando millones de estadounidenses en un país igualmente extenso como la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)