¿Una solución para el San Roque? Qué es (y cómo funciona) CobiTech I (el dron acuático multifunción made in Córdoba)

(Por Gabriel Caceres) Creado por Gustavo Cobian, este prototipo argentino de drone multipropósito promete limpiar, monitorear y proteger ecosistemas acuáticos de forma autónoma y eficiente.

Image description

El problema de la contaminación en los lagos es un triste fenómeno recurrente en la sociedad moderna. Nuestro caso más palpable es el lago San Roque, que desde hace años viene sufriendo una contaminación constante en las aguas debido a diversos factores como mala gestión de los residuos cloacales, entre otros.

Diversas soluciones han aparecido, sin éxito, sentenciando a este cuerpo de agua a un futuro que no parece prometedor. Pero parece que hay un destello de luz en plena oscuridad que busca cambiar esa distópica realidad: el CobiTech I.

Se trata de un dron acuático multipropósito desarrollado por Gustavo Cobian, fueguino de nacimiento, pero cordobés por adopción, para la gestión y conservación de cuerpos de agua. Su diseño busca ofrecer soluciones innovadoras para tareas ambientales críticas, desde la limpieza y el monitoreo hasta la respuesta rápida ante emergencias como derrames de hidrocarburos o proliferación de algas nocivas.

“La idea surgió en el Río Negro, hace un par de años, cuando estaba sentado en el Río Negro y vi pasar basura flotando. Me rompió las bolas”, cuenta con indignación Gustavo. “Un río tan lindo, pero que al ver esa situación me hizo maquinar y pensar qué puedo aportar”.

Así fue como la génesis del CobiTech I comenzó a dar sus primeros pasos, combinando robótica, inteligencia artificial y sensorización de alta precisión para operar de manera autónoma o controlada a distancia.

Un concepto que busca no solo que organismos provinciales, nacionales o privados no dependan de servicios de software cerrado en el exterior, sino que fomenta el empleo local, al brindar la posibilidad de tener operarios para su control a distancia o calibración en el lugar.

“La idea es que pueda usarse no solo en Córdoba, sino en cualquier lugar del mundo donde haya problemas de contaminación en lagos o ríos”, sueña Gustavo.

Gustavo Cobian, técnico agrónomo y el inventor de este prometedor dispositivo.

El CobiTech I, en detalle

Versatilidad:

  • Operación a distancia desde la costa o una embarcación.

  • Modos de operación autónoma o control manual vía app móvil o tablet.

  • Opción de conexión a nave nodriza mediante cable de 100 a 200 metros.

  • Navegación inteligente con GPS y sensores de proximidad.

  • Multifuncionalidad: limpieza de residuos, esparcimiento de elementos, desmalezado y control de plagas.

Eficiencia:

  • Velocidad de avance de hasta 10 nudos.

  • Radio de giro de 360° sin equipos de arrastre.

  • Duración de batería: 4 horas en navegación y recolección, 3 horas en esparcimiento (con panel solar y aerogenerador se extiende 1 hora).

  • Bajo consumo energético y reducción de emisiones de CO₂.

Capacidad:

  • Recolección de residuos: absorbe 100-150 litros de contaminantes por hora.

  • Esparcimiento de fertilizantes o absorbentes hasta 12-15 metros.

  • Desmalezado con corte de 1,80 metros de ancho.

  • Filtrado de hasta 100 litros de agua por hora mediante BioFiltro.

  • Cañón lanza agua/espuma para control de incendios: 25 l/min a 15-20 metros y 0,5 m³ de espuma a 10 metros.

  • Contenedor de recolección de 50 litros, ampliable a 150 litros.

  • Cepillo limpiador: cubre 12 m²/h en estructuras.

Beneficios y usos potenciales:

  • Medio ambiente: limpieza de residuos, restauración de hábitats y protección de la biodiversidad.

  • Economía: bajo costo operativo, reducción de mano de obra y optimización de recursos.

  • Seguridad: minimiza riesgos para los operadores y mejora la seguridad laboral.

  • Investigación y desarrollo: monitoreo ambiental, recopilación de datos en tiempo real y posibilidad de anexar equipos como ultrasonido para tratar cianobacterias.

El proyecto va viento en popa, con el chasis ya construido y a solo US$ 40.000 de llegar a la meta de tener un prototipo 100% funcional. Además, el CobiTech I ha recibido distinciones como el premio CiTA 2023 en innovación tecnológica, el primer premio en TDF Innova 2022 y el reconocimiento por parte de la Legislatura de la Provincia de Córdoba y Tierra del Fuego.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de patentamiento ante el INPI de Argentina, en busca de financiamiento en pos de que este dron (que se proyecta fabricar en 3 tamaños para cada necesidad) sea un antes y después en materia ambiental, además de oportunidades económicas y sociales en la gestión sostenible de cuerpos de agua.

Porque el futuro es verde, y el CobiTech I puede ser el puntapié nacional para la innovación y la gestión de la contaminación en Argentina y el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.