Tintte: la startup cordobesa que encontró color en los microorganismos (y busca convertirlos en un negocio mundial)

(Por Rocío Vexenat) La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, pero por suerte un grupo de cordobeses busca mitigar (aunque sea un poco) tal impacto. La herramienta fundamental de Tintte es la biotecnología: a partir de bacterias, desarrollan pigmentos biodegradables para teñir textiles que requieren de un menor uso de agua y energía. Cómo lo hacen.

Image description

Gustavo Freytes, Rodrigo Asili y Magalí Mendez son los encargados de desarrollar todo este gran proyecto que empieza a tomar (mucho) color y de manera sustentable.

Tintte es producto de una gran idea de sustentabilidad. Esta startup surgió con el objetivo de buscar una forma menos dañina de contaminar el ambiente: qué mejor elección que algo relacionado al mundo textil, una de las industrias más contaminantes que existe.

De esta forma, Gustavo, Rodrigo y Magalí, encontraron una alternativa no sólo no contaminante, sino también a los pigmentos vegetales, que si bien no producen contaminación alguna, en el tiempo, no producen tanta durabilidad.


Gustavo Freytes y Magalí Mendez, co-founders de Tintte.

Ahora sí, seguramente te estás preguntando cómo se puede generar color a partir de bacterias. Veamos…

Tintte es una startup que utiliza biotecnología para llevar a cabo estos pigmentos. ¿Cómo se genera el color? De manera sencilla: las bacterias, ante cierta situación o ante cierto entorno específico (como la temperatura, presión atmosférica, “alimento”, etc), generan un color. Algunas generan más de un color (pero generalmente es uno solo).

Además de ese color, producen otro tipo de compuestos, que se utiliza para crear un producto que reemplace el colorante petroquímico, que es el que hoy se utiliza en la industria, y a los compuestos, o sea, a los productos auxiliares que se utilizan en el proceso de coloración.

¿Qué colores generaron hasta ahora? Tienen una paleta amplia de colores: rojo, azul, amarillo, naranja, marrón, color chicle, gamas de colores pasteles, y ahora, están terminando de desarrollar el color negro. “Nuestro desafío es lograr un color que tenga quizás una determinación más fuerte, más intensa, como estamos acostumbrados”, expresa Gustavo.


¿Por qué son mas sustentables que cualquier otro? Porque cuando probaron los colores sobre distintos textiles (por ahora lana y algodón), se llevaron la sorpresa de que utilizaban 50% menos agua y menos energía que si fuera un petroquímico. 

En la actualidad, un pote de un kilo de colorantes petroquímicos tiene un costo de entre US$ 50 y US$ 70, por lo que desde Tintte, quieren lograr que los pigmentos que ellos desarrollen no solo sean sustentables, sino que a un costo más barato. 

“Hoy estamos obviamente en pre-escalado, todavía no tenemos un producto listo para utilizar en la industria, estamos muy cerca de empezar las pruebas de concepto con algunas marcas, como Warmi, que es una marca sostenible del norte de Jujuy que hace productos hermosos de alpaca, y también un acuerdo con una de las principales tintorerías y fabricantes en la India. Sin embargo, también estamos hablando de marcas realmente internacionales que quieren trabajar con nosotros”, comenta Gustavo.

¿Sueños? ¿Proyectos? ¡Claro que sí! “Nos gustaría llegar muy lejos. Me encantaría que Tintte, de la mano de fondos locales, llegue a planos internacionales, a estar en la punta de la innovación y en la escena global. Nos gustaría estar trabajando con marcas que expongan que acá en Córdoba, y en Argentina, hay mucha ciencia y agregar ese valor diferencial”, finaliza Freytes.  

A continuación te dejo un video para que veas con tus propios ojos lo que hace Tintte: 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?