Tiene sentido: cómo es el plan para transformar a Córdoba en el Silicon Valley de las AgriFoodTech (Pampa Start pone segunda)

(Por Íñigo Biain) ¿Están un poco “locos”? Quizás. ¿Tiene sentido lo que plantea Pampa Start al impulsar fondos de inversión para empresas de tecnología agrícola, ganadera y alimentaria? Definitivamente sí.

Image description
Nícora, Cola, Ron e Ibañez, los cuatro general partners de Pampa Start.

Argentina tiene un sector agropecuario de los más competitivos del mundo. No es solo que nuestro suelo sea fértil, sino que la innovación ha sido (y es) parte del ADN de los productores locales (aunque algunos despistados crean que hacer soja es cosechar “yuyitos”).

Sobre esa base racional, Luciano Nícora, Rafa Ibañez, Federico Cola y Manuel Ron están construyendo un sueño: que Córdoba sea una suerte de Silicon Valley de la categoría AgriFoodTech, empresas que potencien la producción cuidando el medio ambiente.

Según Nícora (también socio fundador de Endeavor Argentina), en el mapa mundial hoy ya hay 4 polos de desarrollo tecnológico vinculado a los alimentos y su producción: Nueva Zelanda, Israel, Países Bajos y Estados Unidos, todos con importantes ecosistemas en la materia.

El próximo hub que se está gestando puede consolidarse en Brasil o en Argentina, analizan los fundadores de Pampa Start y su sueño es que Córdoba gane -a fuerza de talento y capital de riesgo- esa carrera.

“Argentina tiene una ventaja -explican-: los emprendedores están muy cerca del campo para testear la innovación que solucione problemas y potencie rindes y rentabilidad”.

Pampa Start es un “venture capital” (una empresa que toma capital de riesgo y lo invierte en emprendimientos en marcha y con potencial) que está lanzando su segundo fondo con el que piensa conseguir unos US$ 5 millones para empresas con foco en AgriFoodTech.

En la captación de fondos, Pampa Start busca productores agropecuarios consolidados y empresarios en general que entiendan que están asumiendo un riesgo importante, con la ilusión -no solo de ayudar al ecosistema- sino también de obtener una rentabilidad muy multiplicada si el emprendimiento invertido “escala”.

“Nunca la apuesta a un venture capital debe ser mayor al 10 o 15% del capital que una persona tiene para invertir”, aclara de entrada Nícora

Manuel Ron (“emprendedor serial” y el motor detrás de Bio4) explica que con los inversores buscan un ticket entre US$ 50.000 y US$ 100.000 y hacia los emprendimientos piensan en aportes entre US$ 70.000 y US$ 100.000.

De hecho, Pampa Start está terminando de colocar su primer fondo por unos US$ 1,7 millones donde convergieron 32 inversores y con 6 startups ya invertidas (hay 2 o 3 más en proceso de inversión).

Los 4 “GP” (general partners) de este venture capital reunieron a potenciales inversores para explicar su forma de trabajo y presentar al equipo que -además de Nícora, Ibañez, Cola y Ron- incluye a Juan Ninfea como director ejecutivos y un staff que completan Teresa Cañete y Gerardo Roccia.

Pampa Start opera bajo el formato 2/20 que implica que de lo recaudado se quedan con un 2% para la administración del fondo (remuneraciones del staff, básicamente) y un 20% de la ganancia de la inversión si la empresa llega a desarrollarse según lo previsto y empieza a pasar a otras rondas de inversión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.