Stiglitz: la tormenta recién empieza

Si ya te venían asustando los relámpagos y los truenos (y algunas gotas que empezaron a caer por estos lados), malas noticias desde ExpoManagement: para el premio nobel de economía Joseph Stiglitz la tormenta financiera recién empieza y lo peor todavía está por venir en la economía real.
Ante un auditorio colmado por casi 2.000 ejecutivos, Stiglitz dijo algo que le encanta escuchar al matrimonio K: "El modelo de consenso de Washington no funcionó ni siquiera en Washington".
Pero a la hora de opinar sobre el proyecto de desarticular las Afjp y crear un sistema único estatal, este economista que se opone firmemente al fundamentalismo de mercado sorprendió: "Uds. (los argentinos) ya tuvieron un referendum silencioso y el 90% de la gente eligió quedarse en el sistema privado... ahora el gobierno puede decir que las circunstancias cambiaron, pero eso sería -como mucho- motivo para un nuevo referendum. Yo soy muy reticente a la idea de eliminar la opción privada en la Argentina".
Otras perlitas de Stiglitz en ExpoManagement:
- Bailando con la menos fea (o por qué se aprecia el dólar).
- ¿La caída del Imperio Americano? (o China primer economía manofacturera).
- 12 millones de hipotecas "bajo el agua" (o por qué no será una recesión corta en EE.UU.).
- Una idea absurda (o como un japonés se suicida, un inglés renuncia y un yanqui... ¡cobra su bonus!).

Image description
El dólar gana el concurso de belleza... negativo. Cuando le preguntaron cómo explica que se revalúe el dólar si es la moneda del país en dónde se generó el tsunami financiero, Stiglitz usó una linda imagen: esto es un concurso de belleza negativo. El dólar es feo, pero las otras monedas (el euro y las latinoamericanas, por caso), están horribles. "La gente considera que los bonos del Tesoro son un activo seguro y eso le da ventaja sobre otros países... el centro causó el problema, pero el dinero ahora vuelve de la periferia al centro".

¿La caída del Imperio Americano? En la descripción del nuevo panorama global que vislumbra, Stiglitz dice que aunque los EE.UU. "todavía" es una gran economía, ya no son una gran fuente de ahorros (sí lo es China), este año va a perder su supremacía como fabricante de bienes (a manos de China) y también pueden perder el liderazgo en los mercados financieros. El 15 de septiembre (cuando se anunció el rescate masivo) marcó el fin del fundamentalismo de mercado; esto fue lo que la caída del Muro de Berlín para el Comunismo.

Hacia una recesión que no será corta. Esta crisis en EE.UU. tiene un parangón en la crisis de los petrodólares de los 70, cuando las economías latinoamericanas se endeudaron y luego tuvieron que pagar la fiesta ingresando en lo que se denominó "la década perdida". EE.UU. también pidió en los últimos años lo impagable (pregunta sin respuesta: ¿se viene una recesión bien larga en EE.UU.? ¿Dos años?). Datos: 3 millones de estadounidenses perdieron su casa y otros 2 lo harán el próximo año; hay 12 millones de hipotecas bajo el agua (el crédito es mayor que el precio actual del inmueble). Eso no se arregla fácilmente.

Una idea absurda (excepto para el que cobra U$S 10 millones en salario). Stiglitz fue particularmente duro con los (ahora) escandalosos salarios de los Ceo´s norteamericanos que no se conformaban con ganar 100 veces lo que un operario de su empresa e hicieron crecer esta relación a 200 veces o más. "Parecía que si me pagaban U$S 5 millones era poco, que me tenían que pagar 10 si querían sacarme del campo de golf", graficó. Y la cosa todavía no cambia: muchas empresas rescatadas siguieron pagando bonus, algo que él considera un escándalo: Ante circunstancias como éstas, un ejecutivo japonés quizás se suicidaría; uno inglés seguramente renunciaría; uno americano se lleva su bonus (con dinero de los contribuyentes) por haber manejado la crisis. "Hay un consenso creciente de que el sector financieron no solamente debe pagar las pérdidas sino que debe pagarle un retorno sobre el dinero que el estado le proporcionó". ¿Será?

Otros latigazos de Stiglitz:
- Mucho dinero y pocas regulaciones fueron una mezcla explosiva.
- Queda claro que la teoría del desacople fue un mito: la crisis hunde a Europa y llega a China e India.
- Se asignaron miles de millones de dólares a créditos hipotecarios que no se podían pagar. En vez de manejar el riesgo, esto creó riesgo.
- Con este rescate parece que se consolidó aquello de "privatizar las utilidades y socializar las pérdidas".
- En este contexto, las empresas deberían ver a sus trabajadores como activos estratégicos y no como comodities descartables.
- En Davos de 2004, 2005 y 2006 dije que se estaba generando una burbuja inmobiliaria. En el 2007 predije que iba a estallar ese año y "recién" sucedió éste. Si los economistas también acertáramos en los tiempos seríamos millonarios y no economistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos.