Se pincha la economía: el EMAE cae el 0,7% en noviembre (contra octubre) y el panorama de 2023 se complica

(Por Íñigo Biain) El Estimador Mensual de la Actividad Económica es como un adelantado: atisba qué está pasando con el PBI del país y el dato de noviembre sorprende. Qué dice y cómo interpretarlo.

Image description
Mirá que te como, hermano… ¿Podrá Alberto terminar 3-1 en su mandato?

En términos futbolísticos, la gestión Macri perdió 1-3 en materia económica: en los cuatros años de Cambiemos la economía se contrajo en 3 y solo creció en 2017.

Antes de eso, la presidencia de Néstor Kirchner fue un 4-0 (y hasta 5-0), la primera de Cristina fue un 3-1 y la segunda un 2-2.

Dicho así pareciera que ganando este partido se logra la reelección y empatando o perdiendo, se cambia de gobierno.

¿Y cómo viene Alberto? Viene 2 a 1, con una fuerte caída en 2020 (por la pandemia) y una fuerte recuperación en 2021. El año pasado, adelanta el EMAE, el crecimiento rondará el 3% y… ¿qué pasará en 2023?

Los datos de septiembre, octubre y noviembre de 2022 vienen con números negativos (sobre el mes anterior), con una llamativa caída del 0,7% en noviembre que lleva la variación interanual a 2,6% de crecimiento, muy por debajo del ritmo que traía la economía a mediados de año.

Una fuerte caída en el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en noviembre tira el número para abajo al caer 6,3% y restar 0,4% del EMAE.

A ver, seamos más claros: el EMAE muestra que la economía sigue creciendo en términos interanuales, pero lo hace cada vez menos.

Si proyectamos la curva que muestra hasta noviembre el EMAE, es posible que la gestión de Alberto Fernández termine también 2-2 (dos años de crecimiento, dos de caída), igualando el último mandato de Cristina Kirchner que terminó con un cambio político a nivel nacional.

Cómo le fue a los últimos presidentes (cantidad de años con crecimiento económico)

  • Néstor: 4-0 (+8,8 / +9% / +8,9% / +8% / +9%) (*)
  • Cristina I: 3-1 (+4,1% / -5,9% / +10,1% / +6%)
  • Cristina II: 2-2 (-1% / +2,4% / -2,5% / +2,7%)
  • Mauricio: 1-3 (-2,1% / +2,8% / -2,6% / -2,0%)
  • Alberto: 2-1 (-9,9% / +10,3% / +3,5%(e))

(*) El mandato de Néstor Kirchner inició en mayo de 2003, con lo cual transcurrió en 5 años, todos de fuerte crecimiento.
(e) El crecimiento del PIB de Argentina para 2022 podría estar entre 3% y 4%. Las proyecciones 2023 son disímiles.

Mirando dentro del EMAE
En noviembre de 2022, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)(1) registró un incremento de 2,6% en la comparación interanual (ia), y una disminución de 0,7% respecto a octubre en la medición desestacionalizada (s.e.).

Con relación a igual mes de 2021, 12 de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en noviembre, entre las que se destacan las de Hoteles y restaurantes (+22,1% ia) y Explotación de minas y canteras (+9,5% ia).

El sector Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+3,5% ia) fue el de mayor incidencia en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+3,6 ia) e Industria manufacturera (+2,0% ia). Entre los tres sectores aportaron 1,3 puntos porcentuales al incremento interanual del indicador.

Por su parte, el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-6,3% ia) fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual, seguido de Intermediación financiera (-3,3% ia): entre ambos restaron 0,4 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.