SanCor pasó lo peor y vuelve con visión renovada

Después de algunos meses de silencio y tras pasar momentos críticos, SanCor decidió contar a la prensa cómo están y hacia dónde van. Así, en una conferencia de prensa explicaron que de la deuda financiera estructural de U$S 170 millones, reestructuraron U$S 140 millones a través del financiamiento de Venezuela a dónde enviarán unas 3.000 toneladas de leche en polvo este año, en el marco de un plan a 12 años que también incluye transferencia de conocimientos a los pares de plantas venezolanas.
“Seguimos siendo una cooperativa 100% argentina con la gestión a manos de los propios dueños y con los mismos mecanismos de selección de asociados como hace 70 años”, explicó Oscar Carreras, presidente de SanCor (al centro en la foto), para dejar en claro la independencia de Venezuela en cuanto a gestión de la empresa; y agregó “nuestra estrategia es modificar el mix de productos focalizándonos no tanto en la producción de comodities como en las nuevas tendencias mundiales con productos de mayor valor agregado”. Si querés saber de la nueva inversión de la empresa hacé clic en el título de esta nota.

Image description
En ese contexto, la empresa anunció una inversión de $ 37,5 millones en Arla Foods Ingredients SA, el joint venture que tienen en Porteña junto a la cooperativa sueco-danesa Arla Foods y con la cual duplicarán su producción actual para llevarla a unas 25 mil toneladas de proteínas derivadas de suero, un producto intermedio que abastece a varias industrias de la alimentación.
Y en cuanto al ritmo de desaparición de tambos a nivel mundial, Carreras agregó: “A nivel internacional los tambos desaparecen a un ritmo del 6% anual y esa cifra es exactamente la misma en la Argentina. Nosotros creemos que habrá menos tambos pero más leche, a través de un nuevo modelo de gestión. Y no queremos competir con la soja sino sumarnos a ese producto para agregar valor, trabajo y desarrollo al interior de nuestro país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.