“Es la primera vez que hacemos un cierre de año de este tipo”, dice Sebastián Parra, presidente de la Cámara, al abrir la jornada, donde estuvieron presentes distintos referentes del sector, en un formato que mezcló diagnóstico técnico, debate y sinceridad descarnada sobre un año que, según todos los presentes, fue “duro como pocos”.
Radiografía 1: el comercio cordobés pesa (y mucho)
La primera radiografía apuntó a dimensionar la magnitud del sector en Córdoba. Y los números sorprenden:
-
39,6% del Producto Bruto Geográfico proviene del comercio y los servicios (superando incluso al agro y la industria)
-
45,9% del empleo registrado depende de estas actividades (254.000 trabajadores)
-
58,1% de las empresas de Córdoba pertenecen a este universo
Pero no todo es fortaleza. La comparación nacional revela luces y sombras. Córdoba creció por encima de la media nacional entre 2014 y 2023, aunque quedó por debajo de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
Un dato más preocupante aún: la cantidad de empresas se redujo. “Después de nueve años, tenemos menos empresas en Argentina. Córdoba no es la excepción”, explica Parra. “Lo que vemos es que crecieron las empresas grandes que tomaron más personal, mientras muchas pequeñas directamente dejaron de existir”, agrega el presidente de la Cámara.
Radiografía 2: la encuesta que expone el humor real del comercio cordobésLa segunda radiografía es un relevamiento a 417 empresas de distintas zonas, rubros y tamaños, realizado tras las elecciones. La muestra es estadísticamente representativa y revela un panorama áspero.Las principales amenazas identificadas:
-
Inestabilidad económica
-
Caída de ventas
-
Incremento de costos
Las problemáticas más reiteradas:
-
Carga impositiva
-
Caída del consumo
-
Competencia desleal
-
Rentabilidad en caída
Parra es categórico: “La situación del comercio es muy mala. Venimos de un 2024 con casi todas las variables en rojo, con ventas cayendo incluso en los momentos del año donde normalmente repuntan”.
Sobre las expectativas, el sector aparece dividido:
-
38% cree que su actividad mejorará en los próximos 12 meses
-
60% piensa que seguirá igual o peor
“A mí me sorprendió ese 38% positivo”, admite Parra. “Pero si vemos de dónde venimos, es lógico que muchos interpreten que lo que venga pueda ser mejor. La recuperación, de todos modos, será lenta”, agrega.
Un dato revelador: 7 de cada 10 empresas quieren crecer (pero solo el 42% planea invertir)
Entre los hallazgos más llamativos del estudio, se destaca que:
-
El 69% de las empresas afirma tener planes de crecimiento
-
Solo un 42% planea invertir
-
Apenas el 28% incorporaría personal
La conclusión es casi unánime: se proyecta crecer con la capacidad ociosa existente. “Muchos comercios creen que la actividad va a mejorar, pero no están en condiciones de invertir. Van a tratar de crecer con lo que ya tienen”, detalla Parra.
Las cuatro llaves que el comercio pide para “salir del pozo”Según los encuestados, estas son las medidas más urgentes para fortalecer la actividad:
-
Reducción de la carga impositiva
-
Acceso al financiamiento
-
Promoción del consumo
-
Control de la informalidad
“La presión impositiva aparece en todos los relevamientos como uno de los principales obstáculos. Y la competencia desleal está golpeando muy fuerte”, señala Parra.
Un cierre con diagnóstico (y sin promesas vacías)
Lo que dejó el encuentro fue una certeza: el comercio cordobés enfrenta un momento crítico, pero no resignado. Entre el dato duro y el comentario espontáneo surgió una frase que sintetiza el espíritu de la tarde: “No estamos para discursos grandilocuentes. Estamos para mostrar datos, escuchar y construir desde ahí”, remarca Parra.
La Cámara de Comercio promete que estas radiografías no quedarán archivadas: serán insumo para su agenda 2026 y, sobre todo, para insistir en la mesa pública con lo que las empresas ya dijeron en voz alta.
Tu opinión enriquece este artículo: