Quién es Rodolfo Eiben, el (otro) “único candidato a gobernador” de Milei en Córdoba (de profesión: “lobbista”)

Es presidente del Partido Demócrata de Córdoba y es uno más que se anota en la lista de Javier Milei. Rodolfo Eiben dice que es “el único candidato a gobernador” (porque es el único que tiene sello). El viernes se pronunció en favor de “Dolarizar ya” la economía argentina. Qué hizo antes de llegar al lado de Milei.

Image description
Javier Milei y Rodolfo Eiben.

Eiben (65) asegura ser el único candidato a gobernador por el Partido Demócrata de Córdoba. “No hay otro candidato por este partido. Sí pueden aparecer otras aspiraciones dentro del espacio político de Javier Milei, el espacio de la Libertad Avanza, pero bueno, habría que saber por qué partidos quieren candidatearse esas personas. Yo lo desconozco absolutamente. Porque no sé si tienen partidos legalmente constituidos o si tienen agrupaciones políticas reconocidas en la Justicia. Habría que ver cuáles son los respaldos que tienen a esas aspiraciones”, dice con ironía. 

IN: Pero esos son vericuetos que conocen ustedes y no el común de la gente, porque lo que se ve de afuera es que están todos encolumnados detrás de Milei, más allá del partido al que respondan…

Rodolfo Eiben:
Es así, pero debo aclarar que el único candidato a gobernador que hay hasta la fecha, con un partido perfectamente constituido, reconocido por la ley, es Rodolfo Eiben. Es decir, para jugar en esto no solamente hay que querer ser, tenés que decir quién te avala y quién te respalda, cuántos afiliados te avalan. 

IN: ¿La Libertad Avanza no tiene un sello propio? 

RE:
La Libertad Avanza tiene un sello propio en Capital Federal que es de donde nace la candidatura de Milei como presidente. La Libertad Avanza es un movimiento, es un paraguas ideológico que abarca a quienes participamos en la candidatura presidencial de Javier Milei, pero no hay un partido político. 

IN: Volviendo a Eiben, ¿quién es? ¿De dónde viene?

RE:
Rodolfo Eiben es una persona que empezó a estudiar en la universidad desde los 17 años, a los 20 fui abogado. A los 26 años era abogado de 8 bancos y compañías de seguros en la provincia de Córdoba. Y a partir de ahí, siendo muy joven, a los 28 años o a los 29, empecé a trabajar en Buenos Aires en distintas especialidades, primordialmente en la vinculación del sector privado corporativo con el Estado y así me di cuenta que el Estado elefantiásico tenía participación en temas, en temáticas, que no le eran propias al Estado. Tuve activa participación en distintos aspectos de lo que fueron las privatizaciones en la Argentina: en la llegada de fondos de inversión, empresas del exterior que compraban y se fusionaron con empresas argentinas. Fui miembro fundador de alguno de esos fondos, de esas empresas en Argentina, y después tuve activa participación de asesoramiento en distintos aspectos de la política nacional, con distintos presidentes, excepto los Kirchner, con quienes nunca tuve ni el deseo ni la oportunidad. 

IN: ¿Trabajó con todos los presidentes, menos con Néstor y Cristina Kirchner? 

RE: Con ninguno de los dos tuve ninguna vinculación, ningún trato. No así con los demás presidentes con quienes Dios me proveyó la oportunidad de conocerlos. 

IN: ¿Pero ahí participó como consultor o como inversionista? 

RE:
Como consultor e inversionista en algunos casos. Luego hice una formación en la Universidad de Georgetown y ahí aprendí lo que eran los lobbies norteamericanos. Y propuse y saqué aprobada por las dos cámaras nacionales, como ciudadano común, a través del bloque de la Alianza, la llamada “Ley del lobby nacional” que nunca llegó a implementarse, que nunca llegó a dictarse el decreto reglamentario, pero la ley está aprobada para regular la actividad de las corporaciones en su pretensión de influir en los distintos gobiernos para distintas actividades. 

IN: ¿Se considera lobbista de profesión? 

RE:
Sí, claro que sí. Y además, los últimos 8 o 10 años de actividad estuve dedicado al armado de negocios y asesoramiento de empresas vinculadas al sector energético, fundamentalmente petróleo y gas. Ese es Rodolfo Eiben. 

Dolarizar, pero no cuando asuma, sino ¡ya! (esa es su bandera)
Alineado con la idea de Javier Milei de dolarizar la economía argentina, el candidato a gobernador por la provincia de Córdoba, Rodolfo Eiben nos presenta su propuesta sobre esta temática.

Eiben sostiene que el valor del peso argentino se ha perdido casi en su totalidad por lo cual es necesario reemplazar esta moneda por otra divisa que tenga mayor credibilidad. Se propone el dólar como moneda de confianza alegando la cercanía que tienen los argentinos con este billete desde hace años.

Eiben sostiene que los últimos tres gobiernos se encargaron de que los argentinos pierdan la confianza en la moneda y, como en los matrimonios, cuando algo se rompe “ya no funciona más”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.