Prócer, la cordobesa con operaciones en Argentina y Chile, ahora va por Estados Unidos (ya colocaron sus productos en 11 países)

(Por Soledad Huespe) Prócer es una empresa cordobesa que se dedica a desarrollar tecnología para personas ciegas y con discapacidad visual. Fundada en 2015 por egresados de la Universidad Nacional de Córdoba, Prócer logra todos los años crecer fuerte gracias a su enfoque innovador y a la validación constante de sus productos con usuarios y organizaciones especializadas. Manuel Díaz Ferreiro es uno de los fundadores y director general de la empresa. A él le preguntamos en qué están (y a dónde van).

Image description

La idea de Prócer surgió en 2013 cuando los fundadores comenzaron a investigar cómo las personas ciegas podían acceder a la educación. Sin ninguna experiencia personal con la ceguera, se adentraron en el desafío con la convicción de mejorar la calidad de vida de estas personas. Desde sus primeros prototipos hasta los actuales dispositivos, como el Prócer 3, la empresa evolucionó considerablemente. Pasaron de ser monotributistas a recibir inversiones importantes y establecer acuerdos significativos con organismos gubernamentales y organizaciones internacionales.

Prócer fue parte de programas de aceleración como Startup Chile, lo que les permitió expandir sus operaciones y llevar sus productos a mercados internacionales. Hasta ahora, colocaron sus dispositivos en 11 países, incluyendo Italia, España, México, Perú, Colombia, Uruguay y Costa Rica, con ventas que, aunque pequeñas, demuestran la aceptación y necesidad del mercado.

El impacto de Prócer

Uno de los logros más destacados de la empresa es el acuerdo con el gobierno argentino que permitió la distribución gratuita de 600 dispositivos a estudiantes. Además, Prócer firmó un acuerdo con la Ciudad de Buenos Aires y Naciones Unidas para equipar las escuelas de la ciudad.

La facturación de Prócer impresiona, por la especificidad del producto: solamente en 2023 alcanzaron 1.800.000 dólares (a valor oficial). Cada dispositivo de Prócer tiene un precio que oscila entre los 1.500 y 2.000 dólares, dependiendo del financiamiento por obras sociales, que en Argentina cubren el costo del dispositivo.

Nuevos horizontes: Estados Unidos

La próxima gran meta de la empresa es el mercado estadounidense. Díaz Ferreiro explicó que recientemente participaron en una feria de la National Federation of the Blind en Estados Unidos, donde el producto fue muy bien recibido por su competitividad en precio y funcionalidad. (NdR: A diferencia de sus competidores que ofrecen dispositivos a 6.000 dólares, Prócer mantiene un precio más accesible, lo que podría abrirles un mercado amplio en Norteamérica).

Para este desembarco, Prócer ya cuenta con una alianza estratégica con una startup local en Estados Unidos que se dedica a tecnología para personas ciegas. Esta colaboración permitirá a Prócer validar el mercado y establecer una base sólida para sus operaciones en ese país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?