Pfizer (y BioNTech) detrás de una vacuna para el COVID-19 (la paradoja del creador del Viagra en Argentina)

(Por Ayelén Actis) De aproximadamente 10.000 moléculas que se crean, una termina siendo una vacuna. En épocas normales, el desarrollo de una vacuna puede llevar una década, pero ahora el tiempo corre y se cuenta en vidas y… cientos de millones de dólares. BNT162 es el código de la vacuna que la norteamericana Pfizer y la alemana BioNTech están desarrollando contra el COVID-19. ¿Cuándo estará?  Nicolás Vaquer, CEO de Pfizer Argentina nos cuenta para cuándo estaría y qué pasa con el Viagra en tiempos de corona-crisis. 
 

Image description

La compañía estadounidense y la alemana hicieron una alianza que si tiene éxito, seguramente marcará la historia y los futuros balances de ambas.

Juntas están desarrollando una vacuna contra el COVID-19 y aunque todavía no saben cuándo estará lista (ni cuál será su costo final) la investigación avanza a pasos agigantados. 
 


"Estamos usando una tecnología nueva que usa el ARN mensajero y que acorta mucho los tiempos en el diseño de una vacuna", detalla Nicolás Vaquer, CEO de Pfizer Argentina. Según explica, generalmente el diseño suele demandar unos 10 años. 

Lo que esta tecnología permitió es la reducción de la primera parte del proceso que consiste en diseñar la vacuna, básicamente. Como se trata de un nuevo procedimiento Vaquer señala: "Hay que tener más cuidado en la siguiente fase que son las pruebas en animales y luego en personas". 

A fines de abril comenzarían las pruebas de la BNT162 -el código de la vacuna- en personas en Estados Unidos (porque Pfizer tiene su sede central ahí) y en Alemania (donde tiene base BioNTech), países donde además hay muchos casos infectados. Inicialmente se aplicará en grupos pequeños (un par de decenas), y una vez que comprueben que es seguro y eficaz ampliarán la población para la prueba. 

Vale aclarar que no son los únicos, unas 35 compañías están trabajando en el desarrollo de antivirales y vacunas en una fabulosa carrera para salvar vidas y ganar, por qué no, millones

De las 7.700 millones de personas que hay el mundo, imaginemos, entre un 20 y un 30% podría contagiarse en los próximos meses y desarrollar inmunidad. Quedan no menos de 4.000 millones de “clientes” posibles. Supongamos que solo un 25% de ese total decida (de motus propio o vía gobiernos) vacunarse contra el COVID-19, son unos 1.000 millones de personas. Si cada dosis dejara una ganancia (seamos razonables) de US$ 10… ¿sacaste la cuenta?

El Viagra y una paradoja
Aunque Pfizer es mundialmente conocido por ser el creador del Viagra (su nombre del sildenafil, la conocida droga que actúa en casos de disfunción eréctil y… recreación, digámoslo también), la realidad es que en Argentina su presencia en el mercado es mínima. 

Ante la consulta de InfoNegocios sobre el incremento de la demanda que habían publicado algunos medios, el CEO de la empresa en Argentina comenta: “Hay muchos genéricos y otras marcas que lo venden. Nosotros no lo percibimos desde nuestras ventas pero tampoco somos un jugador importante, porque más allá de la fama que tiene el nombre Viagra, se venden otros tipos de sildenafil y no el Pfizer”. 
 


En el país, la compañía cuenta con una planta en Villa Soldati, Buenos Aires, donde trabajan 200 personas, aunque en total tiene 600 empleados. Allí elabora anualmente unos 3.000 millones de comprimidos.

Dos de los productos más importantes que fabrican en Argentina son ibuprofeno (Ibupirac) y la vacuna contra el neumococo, que elabora en alianza con Sinergia, un laboratorio nacional de biotecnología.

“Argentina es uno de los países donde hacemos ensayos clínicos y eso es muy bueno para los pacientes y para Argentina. Para los pacientes porque si hay alguna enfermedad oncológica, por ejemplo, donde ya no hay opciones terapéuticas, estos ensayos permiten que los pacientes tengan una posibilidad. Esto sirve mucho para el país porque los ensayos clínicos son considerados exportación de servicios y eso se refleja en una entrada de dólares que ayuda a la economía”, explica Vaquer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.