Pago Fácil suma 100 locales propios y nuevos productos (una inversión de más de US$ 6 millones)

(Por Florencia Brenna - Buenos Aires) Con más de 5.000 franquicias y 228 locales propios, Pago Fácil y Western Union se proyectan en la Argentina con nuevas aperturas y productos.

"Sabemos que estamos en un entorno complicado del país, pero no obstante estamos creciendo en Argentina", comenta Maximiliano Babino, gerente general de Pago Fácil-Western Union.

Image description
Maximiliano Babino, gerente general de Pago Fácil
Image description
Pago Fácil presentó ayer a la prensa sus novedades

Una economía recesiva y devaluada, pero "estable" es el panorama que le permite a la gigante Pago Fácil y Western Union continuar sus planes de expansión que contemplan la apertura de 100 locales propios en todo el país con una inversión de más de US$ 6 millones.

"Ya tenemos 50 locales nuevos y vamos a terminar el primer trimestre del 2019 con el resto; cada local sale entre US$ 50.000 y 60.000 y en esta primera etapa sumamos 170 nuevos empleados propios", explica Babino.

El proyecto contempla nuevas aperturas en todo el país en ciudades como Mendoza, Tucumán, Rosario, Neuquén -que crece a grandes ratios gracias a Vaca Muerta- y Córdoba donde ya cuenta con 680 puntos en total, 22 propios y 3 más de esta primera etapa.
 

"En Córdoba la semana que viene vamos a estar sumando 30 puntos en las líneas de caja de los Hipermercado Libertad para que puedas pagar tu factura cuando realizas la compra de supermercado", amplían desde la empresa.

Además de los nuevos locales, la empresa lanza nuevos productos: pago con tarjeta de débito que ya se encuentra operativo en el 90% de los locales y que "solo en octubre generaron más de un millón de operaciones"; la posibilidad de extracción de dinero por caja que te permite hacer una doble transacción de pago y retiro; y pago por medio de aplicaciones como Mercado Pago o a través de tarjetas de crédito como Tarjeta Naranja o Banco Provincia de Buenos Aires, entre otras.

En lo que respecta al servicio de Western Union, la empresa sumó la posibilidad de enviar y recibir a cuentas bancarias, además de ser Argentina el primer país en lanzar su "Programa de Lealtad" MyWU que mediante la suma de puntos permite menores costos en el envío de dinero ("podés llegar a tener costo cero", dicen).

"A pesar de la suba del dólar nosotros seguimos creciendo en la Argentina y desde la salida del cepo hemos mantenido un crecimiento en torno al 50%", resume Babino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.