No hace falta ser celebrity o magnate para volar en avión privado (la tendencia se impone en grupos de amigos o equipos empresariales)

Cada vez más personas eligen esta forma de viajar. Se trata de una tendencia que se consolidó después de la pandemia. Es costoso, sí, pero muchos acceden a través de diferentes opciones como empty leg (el trayecto no vendido de un vuelo en jet privado a un 40 a 60% menos del valor del tramo original), vuelos compartidos, en helicóptero punto a punto o helitours. Para los interesados nació Flapper, un marketplace de vuelos privados. En Córdoba se usa mucho más de lo que imaginás.

Image description

Un amigo me cuenta que se va a Uruguay, pero vuela con una aerolínea privada. Mi amigo es un ejecutivo de alto rango. Pero indagando, me entero que es una alternativa grupal que cobra cada vez más fuerza en grupos de amigos, equipos de empresas o, incluso, familias completas.

El boom surgió en la pandemia y se quedó. Las ventajas son varias: la puntualidad, pocas contingencias, nada de filas para check in. 

Atentos a esa necesidad, nació un marketplace de vuelos privados llamado Flapper. “Es un salto de calidad tan significativo que, una vez que el pasajero vive la experiencia, no quiere volver atrás”, explica Julio Manco, director ejecutivo y Country manager para el Cono Sur de la plataforma de aviación privada Flapper.

Lujo, sí (¿para todos los gustos?)
La diversificación de servicios hace que la oferta de vuelos privados se acerque a un público más amplio a través de modalidades como la de empty leg (la comercialización de vuelos que vuelven vacíos a un 40% a 60% menos del valor del tramo original) y vuelos compartidos en aviones privados en las rutas más demandadas según cada temporada. Estas opciones se suman como alternativas a los aviones privados completos, vuelos en helicóptero punto a punto o helitours, todos servicios que ofrece esta plataforma a sus pasajeros.

“Si bien actualmente los principales usuarios  son empresarios, ejecutivos de nivel CEO y celebrities, en el último tiempo se empezaron a vislumbrar alternativas como las grupales, por ejemplo, un viaje con integrantes de una empresa; grupos de amigos que planean vacaciones: una familia, o varias familias, que deseen viajar al mismo lugar, sin necesidad de coordinar con varias líneas aéreas, horarios o, incluso, enfrentar una posible demora”, dicen desde la empresa.

Un fenómeno in crescendo
En diciembre de 2022, el movimiento de aeronaves de aviación privada entre Buenos Aires y Uruguay creció + 66% con respecto al mismo mes de 2019 (pre pandemia). Por su parte, Aeropuertos Uruguay informó que entre las ciudades de Buenos Aires y Punta del Este el crecimiento en ese mismo período fue aún mayor: + 75%.

Solo en diciembre de esta temporada, hubo más de 1.600 vuelos privados con destino Uruguay. De ellos, el 85% tuvo como origen o destino el Aeropuerto Internacional de San Fernando.

Los vuelos privados tienen dentro de sus ventajas que no requieren pasar por Buenos Aires para ir de un punto a otro. Los destinos nacionales e internacionales son parte del segmento del turismo de alta gama. 

Entre diciembre y enero, en temporada alta, se pueden encontrar vuelos compartidos en aviones privados con regularidad semanal en un avión modelo Tecnam P2012 del año 2021, con un diseño muy moderno, cómodo, espacioso (de hecho hay capacidad para que cada uno de los 9 pasajeros traslade hasta 25 kg de equipaje) y seguro. La tarifa estándar es de usd 290 por tramo y se pueden encontrar promociones con grandes descuentos cuando quedan pocos asientos disponibles. 

Según datos del marketplace, la capacidad de los vuelos queda cubierta en un 70% en promedio. 

Cuánto cuesta un vuelo de Córdoba a…
Buenos Aires en un Tecnam para 3 pasajeros: $ 806.610
Montevideo (Uruguay) en un Cessna 402B para 8 pasajeros: $ 2.235.260
Asunción (Paraguay) en un Seneca III para 4 pasajeros: $ 1.753.380
São Paulo (Brasil) en un King Air C90 GTX para 6 pasajeros: $ 3.800.370

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.