Ni rojo ni azul: quieren que los edificios sean “verdes” (hay beneficios públicos y privados)

Arquitectos y desarrollistas se enfrentan a un nuevo desafío: construir edificios “verdes”, o dicho de otro modo, sustentables. Pero no estarán solos. Serán acompañados por entidades privadas y organismos públicos, que desarrollarán programas de capacitación y concientización, además de la implementación de incentivos para quienes construyan adoptando los principios de sustentabilidad. Si bien desde hace algún tiempo se habla de arquitectura sustentable, dos hechos marcan el inicio de una nueva etapa en la arquitectura cordobesa: la inauguración -la semana pasada- de la Sede Córdoba del Argentina Green Building Council (AGBC) y la presentación -hoy- del Programa Construcción Sustentable para la ciudad de Córdoba, en el marco del Plan Director impulsado por la Municipalidad. A esto se suman los premios Holcim, cuyo fin es “generar arquitectura más sostenible”.
En el caso de la AGBC, su principal objetivo será lograr que las construcciones certifiquen bajo normas LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), ya que hasta el momento no existe en Córdoba ningún edificio “verde” (el único que podría calificar es el proyecto del Nuevo Centro Cívico, render). Para ello, deberán adecuar el sistema de normas LEED a los estándares constructivos locales. (Más sobre arquitectura sustentable en ver la nota completa).

- Los edificios representan un 17% del uso de agua, 25% del uso de madera, 33% de las emisiones de CO2 y 40% del uso de energía y materiales. Ante esto, la necesidad de promover la construcción sustentable aumenta en el mundo.

- El ahorro de energía, disminuir el impacto ambiental durante el proceso de construcción y restringir la producción de residuos, son sólo algunos de los puntos que se toman en cuenta para definir a un edificio como sustentable.

- Otros puntos a considerar son la aplicación de herramientas para evitar el uso excesivo de calefacción o aire acondicionado, que posea aislación térmica y acústica, y que la ventilación en los espacios interiores sea la correcta. Estos factores pueden lograr una disminución de hasta un 40% en la producción de residuos y un 30% su consumo eléctrico.

- Asimismo, se estima que un edificio sustentable genera ahorros en costos operativos, del orden del 30%, teniendo como base las reducciones del consumo de energía, agua y combustibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.