Netbooks, niños y WiMax (4G) en el foco de Intel

Esteban Galuzzi -gerente general de Intel para el Cono Sur- tiene la costumbre de empezar su presentación anual del Editors Day exactamente en la última filmina en que la dejó el año anterior. Así, lo que en el 2007 eran los planes para el 2008, este año son el punto de partida para ver qué se hizo, qué se ajustó y a dónde va la industria en la que Intel es un líder cómodo (“le llevamos un año de ventaja al competidor más cercano”, según Jesús Maximoff, presidente para América Latina).
Y mientras sigue desarrollando chips más pequeños, veloces, de menor consumo y mejor organizados, Intel ve claramente que los usuarios quieren hacer cada vez más cosas en Internet, que eso demanda cada vez más banda ancha y que esa banda ancha tiene que ser cada vez más móvil: Wi Fi fue la “prehistoria” (y empezó hace 5 años), 3 G empieza a ser el pasado y -según Intel- el presente y el futuro pasará por WiMax, un estándar abierto y basado en una arquitectura para transmisión de datos y no de voz, como 3 G. 
-¿Ustedes nos están diciendo que 3G es una basura y que no sirve porque no habla el mismo idioma con Internet? -preguntó excusándose por sus formas tan directas, un colega presente en este Editors Day.
(La respuesta y más sobre la visión de Intel haciendo clic en el título de esta nota)

Image description
- (Después de las risas) No, no decimos que 3 G es una basura. Decimos que los consumidores quieren cada vez más banda ancha móvil y que 3 G fue diseñada para redes de voz y que es poco escalable y cara (entre otras cosas porque está protegida por derechos de propiedad intelectual). Nuestra visión es que WiMax -al estar basada en estándares abiertos y una arquitectura pensada para datos- es la solución ideal para lo que están buscando las personas. Y no es el futuro: en muchos lugares ya es el presente.
Tips de las charlas en el Editors Day y un "mano a mano" con Esteban Galuzzi.
- Esta es la sexta edición del Editors Day, la jornada anual en que Intel reúne a los principales editores de los medios especializados en tecnología y negocios para contarles su visión del mercado y a dónde se encamina la compañía. (Y es la segunda edición consecutiva en que InfoNegocios es uno de los pocos medios de Córdoba invitado).
- Se estima que este año se van a vender en el país 2,5 millones de PC, 800.000 de ellas serán netbooks, un 35% del total. Si la tendencia sigue en esta aceleración, no sería descabellado que a fines del 2009 ya se venda una netbook por cada desktop o PC de escritorio.
- Aunque el “furor” de las notebooks se veía venir (de hecho la Argentina estaba retrasada en la materia), a muchos sorprendió el boom de las netbooks, las portátiles (tipo la EEE PC de Assus) con menos prestaciones que una notebook, pero menor tamaño, mayor portabilidad y -sobre todo- menor precio. En la Argentina se vendarán unas 100.000 netbooks en el 2009.
- Los clientes “naturales” para estas netbooks son los niños, sobre todo entre 6 y 12 años que no requieren de grandes prestaciones en su portátil; además, la tendencia se ensambla con los programas tipos OLPC (one laptop per children) que la Argentina está empezando a desarrollar en cierta escala. También hay usuarios que las utilizan como segunda PC o como “kit de viajero”, por su portabilidad.
- Durante el 2008 se están completando en la Argentina 25 casos testigo donde niños de casi todas las provincias del país (pero no Córdoba) recibieron una notebook en el marco de un programa que incluye capacitación de los docentes, infraestructura de conectividad en las escuelas, capacitación docente y contenidos específicos.
De estos 25 casos, algunos fueron programas de 30 netbooks y otros de 2.500 (como hizo San Luis); después de la evaluación que se hará a fin de este año, en el 2009 se realizarían más experiencias pero escala mayor: programas 25.000 o 30.000 alumnos, como ya desarrolló Chile (Argentina viene un poco a la zaga en esto, aunque en todo el mundo están desarrollándose programas similares. Quizás los más avanzados sean ahora los portugueses que se pusieron un programa de 3 años para dotar de una laptop a cada uno de sus estudiantes).

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.