Milei avisa que promoverá la competencia fiscal entre provincias: “Que las empresas voten con los pies y elijan”

(Por Íñigo Biain) Quizás fue un lapsus o quizás un anticipo. En su larga presentación en Expo EFI, Javier Milei deslizó que en la próxima reforma tributaria la Nación cobrará su IVA y las provincias decidirán el suyo. ¿Una alícuota de 21 más lo que elija cada provincia?

Image description
Es por acá: Milei dijo que se terminó la etapa de estabilización y llegó la hora del crecimiento

Fue una disertación apabullante: más de 90 minutos en el atril con muchos de sus “clásicos” y algunos “hits” nuevos. Todo matizado con chicanas a los “mandriles” y los “zurdos de mierda”. El ambiente era propicio y aplaudía.

En Expo Efi y ante unos 1.000 hombres de finanzas e inversiones, el presidente Javier Milei anunció que “hemos concluido la estabilización y es la hora del crecimiento de la economía”.

En su interpretación de los números, el PIB se está expandiendo a 6% en el primer semestre y pasará al 8% en el segundo.

Tras resaltar que 2024 fue el primer año de equilibrio fiscal en 125 años de historia reciente (excluye el período de Néstor Kirchner en el que no se pagaban capitales ni intereses de deuda), se ufanó que aun con ese fuerte ajuste de las cuentas públicas hubo una importante recuperación de la economía.

En sintonía con la presentación del martes de Luis Caputo (“tenemos una relación simbiótica”, dijo Milei sobre su ministro), advirtió que: “no digan yo a esta ya la ví, porque no viste un carajo: nunca viste equilibrio fiscal y base monetaria fija”.


El salón principal colmado para una larga exposición del presidente en Expo EFI

En ese contexto le puso fecha de defunción a la inflación en la Argentina: “a mitad del año que viene la inflación se va a terminar”, dijo, sin aclarar si eso significa ir a tasa 0 en el IPC o a un índice anual debajo del 5% como sucede en otros países.

Tras ratificar su intención de convertir a Argentina en “el país más libre del mundo”, dijo que con el ajuste fiscal realizado, el déficit fiscal cero, el reingreso a los mercados internacionales de crédito y las futuras bajas de impuesto, la economía argentina tiene una senda de crecimiento garantizada.

¿Hacia un IVA del 25%, 29% o el 35% según cada provincia?

Fue ahí cuando deslizó que en la próxima reforma tributaria que encarará el gobierno nacional alentará la competencia fiscal entre provincias y dejó entrever un programa para consolidar IVA e Ingresos Brutos en una solo impuesto, pero con alícuotas diferenciales según las provincias.

Así, Córdoba podría cobrar un IVA del 30%, pero Buenos Aires uno de 35% y San Luis otro menor, como sucede en Estados Unidos donde los “taxes” a las ventas varían entre 9% en Washington o Tennessee, ronda en 5% en Wyoming o Wisconsin, desplomándose al 1,8% en Alaska.

La eliminación de Ingresos Brutos y su consolidación dentro del Impuesto al Valor Agregado es una idea que hace rato viene rondando como forma de eliminar la distorsión que causa ese tributo provincial.

Según algunos cálculos, consolidar IIBB dentro de IVA llevaría a una alícuota que rondaría el 30%, lo que desalentaría el pago y promovería (aún más) la evasión. 

Lo cierto es que nadie ha tenido ninguna propuesta superadora para eliminar IIBB y las palabras de Milei parecen indicar la elección de ese camino, con el añadido de una competencia fiscal entre provincias.

De hecho, en Expo EFI el presidente mencionó la competencia que se da entre los distintos estados de EE.UU que llevaron a las empresas de Elon Musk a dejar California e ir a Texas.

Aunque suena “lógico” un IIBB “mochila” sobre el IVA nacional, reforzando la autonomía provincial en el cobro de impuestos y eligiendo su alícuota, en la práctica, provincias como Catamarca podrían solo necesitar apenas 1 o 2 puntos sobre el 21% nacional y Córdoba 8 o 9 puntos, generando un tentación al “contrabando” de bienes y servicios interprovinciales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?