Los tickets de restaurantes empiezan a “dar la vuelta”: qué dicen los datos de Maxirest, la Coca-Cola de los softwares para gastronomía

(Por Iñigo Biain) Tienen los datos agregados de 7.600 puntos gastronómicos de todo el país y ahí ven que ese sector empieza a detener su caída, que rondó 30% en el primer semestre del año vs. el mismo período de 2023.

Image description
Aldo Pecile, CEO y fundador de Maxirest, el software favorito del sector gastronómico, presente en Hotelga

Sábado, viernes, domingo, jueves, miércoles, martes y lunes. Así se ordena -en facturación de mayor a menor- la semana de un gastronómico, explican desde Maxirest, el software de gestión (back y front end) que utiliza el 50% de los establecimientos en el país.

Con 7.600 locales corriendo algunas de sus soluciones, Maxirest procesa más de 500.000 tickets diarios que -en promedio- implican un consumo de $ 18.200 cada uno, en una amplia dispersión de precios (“Hemos visto tickets con una empanada de $ 8.000 la unidad”, explican sobre la diversidad de valores y servicios del sector).

La modalidad de consumo indica que el 52,4% de las ventas son realizadas en modalidad de salón, seguida por el 40,2% en servicios de delivery, y el 7,4% restante a través de mostrador o take away.

Con 28 años al frente de Maxirest, Aldo Pecile entiende cada punto de dolor de un establecimiento gastronómico y fue desarrollando un kit de soluciones SaaS (software en alquiler mensual) que inician en menos de $ 10.000 por mes.

“Durante todo el primer semestre vimos caídas del 30% en la cantidad de tickets y recién ahora los números empiezan a emparejarse en la comparación interanual”, analizan desde la empresa que emplea a 180 personas, 40 exclusivamente dedicados a desarrollos IT.

Además de Argentina, Maxirest está presente en Uruguay y Paraguay y prontos al desembarco en Perú con sus soluciones todo terreno que permiten desde tomar el pedido en la mesa con un PDA o teléfono móvil, a llevar la administración de compras y suministros de un local gastronómicos.

-¿Están listos para lidiar con las propinas en pagos digitales?

-100% listos. Cambia ahora que el restaurante no tributará por ese adicional y que están obligados a recibir ese pago electrónico si el cliente lo requiere. De todas formas -por lo que vemos- el mozo seguirá prefiriendo la propina en efectivo. Veremos si se da el cambio cultural, que ese sí es dificil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?