Los alquileres están impagables y los propietarios… descapitalizados (¿de quién es la culpa?)

(Por Soledad Huespe) La situación de los alquileres en Córdoba es compleja. El índice de actualización anual en marzo fue del 89,6%, el más alto hasta el momento. Es decir, si en marzo de 2022 pagaste $ 100.000 de alquiler, este marzo fue de $ 189.600. “Lo que es más complejo aún es que los alquileres nuevos están por arriba de estos valores actualizados”, afirman desde Cacic. Por otro lado, los propietarios retiraron sus propiedades por la ley de alquileres. ¿De quién es la culpa del alejamiento entre oferta y demanda? Lucas Bergo, presidente de la Cacic, responde.

Image description
Lucas Bergo, presidente de la Cacic.

Si un inquilino sale hoy a buscar un alquiler nuevo se va a encontrar en un gran problema: no va a encontrar tan fácilmente un lugar para alquilar y si encuentra, los precios son impagables, “más altos que los valores de las renovaciones de contrato”, comienza Lucas Bergo.

Cómo se explica la situación: hay una bajísima oferta de inmuebles en el mercado de alquileres y cada vez más el mercado se aleja del punto de equilibrio. 

“La situación es crítica en todas las zonas en general, pero hay zonas más complicadas que otras… Por ejemplo: en lo que respecta a zona Nueva Córdoba, muchas inmobiliarias no tienen stock, es frustrante no poder responder y el alquiler de un departamento de 1 dormitorio está por arriba de los $ 100.000 pesos mensuales”, describe el presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba.

 ¿Por qué la falta de propiedades?

“Más allá de problemas estructurales que podemos enunciar, una de las razones principales de esta falta de oferta, es que tenemos una ley de alquileres que no funciona, es utópica y sirve para bombos y platillos, pero que no se adapta a una realidad como la de Argentina con una inflación galopante y una masa crítica de inquilinos que es cada vez mayor”, sigue. 

Varias medidas podrían ir en favor de corregir la distorsión y es necesario sumar con urgencia algunos temas prioritarios a la agenda política. “Créditos hipotecarios y modificación de la ley de alquileres actual, son fundamentales”, menciona Bergo. “Actualmente tenemos una sola línea hipotecaria de Bancor para vivienda única, y está generando un importante caudal de consultas, pero necesitamos un volumen mayor aún, repito tenemos una sola línea por un solo banco…después de 4 años prácticamente sin créditos”. 

Todos disconformes: propietarios e inquilinos 

Hoy nos encontramos en una situación donde nadie está conforme, nadie gana, ni el inquilino ni el propietario. Para el inquilino los primeros meses son los más duros, pero luego el contrato vuelve a quedar desactualizado… Y es aquí donde pasa a ser duro para el propietario: pierde su poder adquisitivo. “Esta situación termina generando que al finalizar el contrato, muchos sacan su inmueble de alquiler, y entramos en el mismo problema”.

A río revuelto, ganancia de pescadores

La situación de inconformidad general genera un mercado informal, “inventos en la operatoria de alquileres y de contratos privados entre partes que ningún profesional regula. Por esto es muy sensible cuando el estado quiere regular situaciones que sirven a modo publicitarios pero que no funcionan, no siguen la lógica”, dice.  

IN: ¿Serviría el impuesto a la vivienda ociosa? 

LB: Escuche el otro día a dos actores del rubro volviendo mencionar como alternativa el impuesto a la vivienda ociosa, eso sería una locura hoy en este momento en nuestro país… En vez de pensar cómo hacer para generar confianza e incentivar, estamos pensando en cómo castigar o qué impuesto sumar. 

Necesitamos modificar la ley actual, y generar incentivos, políticas fiscales, que motiven la inversión en inmuebles para alquilar, y en nuevas construcciones, generar un régimen simplificado especial para aquellos que inviertan en más de 2/3 inmuebles con el objetivo del alquiler tradicional, exenciones en bienes personales. Respecto a la ley consideramos que sería oportuno que se vuelva al plazo de 2 años, y a las actualizaciones semestrales, con opciones de índices de actualización, ejemplo: variación salarial. 

Los alquileres en un ejemplo concreto

De acuerdo al Ïndice de Contratos de Locación (ICL) que se aplica una vez al año, estos son los valores a hoy…

En tu perspectiva, ¿de quién es la culpa?

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.