Las vaquitas son ajenas: 7 de cada 10 dólares que ingresan al país, vienen del agro (campeones del mundo en exportar harina, aceite y maní)

El mundo cada vez más consume nuestras carnes, granos y lácteos. La balanza comercial argentina se equilibra gracias a que “la agroindustria gana por goleada” (según los expertos de la consultora Fada) ¿Con qué productos somos campeones del mundo? ¿A quiénes vendemos y desde dónde? Estos son los datos del Monitor de exportaciones agroindustriales de la consultora.

Image description
Image description
Image description

En el 2022 Argentina registró un récord de exportaciones agroindustriales: casi US$ 60.000 millones ingresaron al país, un 8,5% más que en el 2021. La cadena láctea aumentó un 24% sus exportaciones, carnes 17% y granos 9%. Por otro lado, las economías regionales cayeron en un 5%. “Esto es lo que nos permite ver el Monitor: cómo evolucionan los distintos complejos, los nuevos mercados que se abren, la importancia de las exportaciones para el país y mucho más. Es un análisis a 20 cadenas bajo la lupa de 10 indicadores”, comenta Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

El agro argentino también es campeón
“A poco más de un mes de haber salido campeones del mundo, resaltamos los productos con los que somos primeros exportadores mundiales: ocupamos el primer puesto con harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní”, explica David Miazzo, economista de Fada.

El informe muestra qué complejos aumentaron más sus exportaciones en dólares: cebada el 71%, girasol 42%, trigo 35%, avícola 24%, lácteo 24%, yerba 19% y carne de vaca 19%.

(Ins Más dólares para nuestro país)

Las exportaciones son buenas, claro: generan miles de puestos de  trabajo y los dólares para pagar lo que necesitamos importar y dólares que ayudan a estabilizar una economía donde sobran pesos. Por eso, mientras más exportemos, más posibilidades de que la economía crezca y se desarrolle. “El saldo o balanza comercial de un país es el resultado entre los dólares que entran por exportaciones y los que se van por importaciones. En 2022 Argentina registró un superávit de 7 mil millones de dólares, un 53% menos que en 2021, principalmente por el incremento de las importaciones. Muchas ramas de actividad presentan un balance deficitario, mientras que solo 3 presentan superávit: agroindustria, minería y transporte”, explican los economistas. “Lo curioso es que si vemos los saldos, en el caso de minería es de US$ 1.040 millones y transporte US$ 373 millones. En el caso de la agroindustria es un total de US$ 49 mil millones, gana por goleada”, agrega Pisani Claro.

Para nosotros, sí, para los otros, también
De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, en promedio, el 54% abastece nuestro consumo interno y el otro 46% lo exportamos.
En el Monitor de Fada es posible descubrir que de las carnes que producimos acá: el 99% del cerdo queda para el consumo interno y solo el 1% va al mundo. En el caso de la carne de pollo el 90% queda y el 10% se exporta. El 71% de la carne de vaca es para los argentinos y el 29% se vende afuera. Por último, respecto a la carne ovina, el 63% queda en el mercado interno mientras que el 37% se exporta.

Las vaquitas son ajenas: a dónde van
“Los productos agroindustriales salen desde cada rincón del país, es una actividad totalmente federal. Cada rincón de la Argentina tiene miles de trabajadores que se especializan en las producciones de esa región. Así, podemos ver que en la Patagonia lo que más se exporta son los rubros pesqueros, peras y manzanas. En la región pampeana son mayoría soja, maní, girasol, maíz, trigo, cebada, carne de vaca, lácteos y carne aviar. En Cuyo prevalece la cadena vitivinícola. En el NEA lo que más se exporta es el complejo forestal, té, yerba y arroz. Por último, en el NOA se especializan en limón, porotos, y garbanzos”, afirma Miazzo.

“Si descubrimos que el 46% de lo que producimos lo exportamos, es imposible no pensar en los miles hogares que se sustentan gracias a eso y en la cantidad de mesas del mundo en las que estamos”, agrega el economista. 

En 95 países disfrutan nuestros vinos y mostos. 
Nuestro maíz llega a 84 países. 
Con nuestra carne de vaca estamos en la mesa de 51 países. 
En total, con nuestros productos llegamos a 155 países, más del 80% de los países del mundo.

Nuestros principales compradores son Brasil (arroz, leche, legumbres, peras y manzanas y trigo), China (carne aviar y de vaca y cebada), India (girasol y soja), EE.UU. (limón, vino, té, forestal), Vietnam (maíz), Países Bajos (maní), Siria (yerba), España (pesquero), Costa de Marfil (cerdo) y Alemania (lanas).

Otro indicador que mide el estudio de Fada es la concentración de destinos, el cual concluye en que, en promedio, el 63% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros 5 países compradores. “Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional”, explica Pisani Claro.

Perspectivas 2023
“En términos de demanda internacional las perspectivas para 2023 son negativas; en competitividad cambiaria neutras; en oferta exportable negativas; y en precios negativas”, anuncian desde Fada. Se espera un 2023 con menor nivel de exportaciones respecto a 2022, principalmente debido a la sequía, no solo en granos sino también en otros productos como carne y leche. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales cercanas a los US$ 47.000 millones para 2023, unos US$ 13.000 millones más bajas que en 2022.

“Menos exportaciones implican menos ingreso de dólares y menor recaudación en concepto de Derechos de Exportaciones. Si analizamos el aporte a la recaudación de AFIP por Derechos de Exportación, vemos que el 97% del total que se recauda en ese concepto lo aportan las Cadenas Agroindustriales. Las cadenas aportaron US$ 10.591 millones sobre un total de US$ 10.945 millones. Los cereales y oleaginosas aportaron el 91%, seguido por las cadenas cárnicas con un 3,6%, las economías regionales 1,8%, lácteos 1% y el resto un 2,6%”, concluye Pisani Claro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.