Las cosas como son: Gabriel Bornoroni no es el hombre de Milei en Córdoba (todavía)

El 2023 será un año caliente por la contienda electoral: elegiremos presidente, gobernador e intendente. Algunos nombres ya se conocen desde hace tiempo, otros recién empiezan a asomar. Como el de Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha) y de la Federación de Entidades de Expendedores de Combustibles y Afines (Fecac) que ya empapeló la ciudad con su cara y el lema “Más libertad para Córdoba”. Todavía no tiene la bendición de Javier Milei, pero él, como fiel discípulo dedica muchas horas de su día a la militancia libertaria.

Image description

IN: ¿Sos o no sos el hombre de Milei en Córdoba?
Gabriel Bornoromi: Pertenezco a una generación, por mi edad, que se cansó de ver siempre a los mismos políticos. Y también pertenezco a la actividad privada y me quiero involucrar. Y el único espacio que da una alternativa es el de Javier Milei. Por eso es que empecé a trabajar en el espacio de él, pero no como candidato a nada. El único candidato es Milei Presidente 2023.

IN: ¿Cómo fue el acercamiento? ¿Te acercaste vos o él te tenía en el radar?
GB: Yo tuve una charla con referentes de Córdoba y en base a eso empecé a trabajar en el espacio. Pero para que quede claro y no haya malos entendidos: yo estoy trabajando para Milei presidente y no para alguna candidatura mía en lo particular. 

IN: Concretamente, ¿en qué consiste tu aporte? 
GB: Mi aporte es que nos vayamos sumando cada vez más al espacio. Que dejemos de estar en nuestra zona de confort y nos incorporemos a la política. Porque cuando uno habla de estar en la política, para muchos es como que no está bien, como que hay algo que no cierra… Y en el mundo de lo privado, nosotros padecemos los errores que cometen los políticos cuando hacen leyes que no sirven y que nos llevan a la inflación que hoy tenemos. Entonces mi reflexión viene por el lado de: “Si te quejás, pero te quedás en el mismo lugar, no pasa nada. Dejá de quejarte, participá”.

IN: ¿Has tenido posibilidad de hablar con él personalmente?
GB: No, personalmente no. Solamente he hablado con la gente de Córdoba que está construyendo un espacio de Milei.

IN: Entonces por ahora no tiene ningún candidato en Córdoba, ¿eso significa que no va a participar de las elecciones a gobernador o intendente?
GB: Esa va a ser una decisión de él. Que me parece lógica. En base a lo que él vea que sea más conveniente para Córdoba y para el país. Así que en última instancia es una decisión directamente del propio Milei

IN: ¿Será en función de cómo midan algunos candidatos?
GB: Es probable que se fije en eso y en cuánto represente la idea de él como propuesta. 

IN: Pero eventualmente, en una carrera por la intendencia, ¿te interesaría participar al ser el candidato? 
GB: No estoy mirando el lugar, sino que estoy tratando de llevar adelante la idea, me interesa más que Milei sea presidente que el resto. Porque después los impuestos nacionales que tiene que tributar Córdoba, los termina resolviendo el Congreso con el Ejecutivo. Entonces es importante que nosotros tengamos un presidente que entienda que los impuestos que pagamos los privados (que somos todos) y la maldita inflación, el más distorsivo de los impuestos, no la generan los trabajadores ni los empleadores, sino que la genera el Gobierno… y si el gobierno no tiene la receta para poder modificar la inflación que es transversal para el más pobre y el más rico, se lo tiene que dejar a alguien que tenga una receta que es Milei. 

IN: Pero si él te lo pidiera, ¿accederías?
GB: Estoy dispuesto a hacer lo que Milei me proponga en pos de que los argentinos tengamos un cambio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.