Las cosas como son: en 2022 Argentina batió record de comercio internacional: US$ 170.000 millones entre expo e impo

(Por Íñigo Biain) Datos son datos: sumando las exportaciones y las importaciones de 2022 (US$ 88.460 millones y US$ 81.500, respectivamente), el intercambio comercial argentino alcanzó los US$ 170.000, un récord que a continuación analizamos y comparamos.

Image description

Argentina es un país “cerrado” al mundo, ¿verdadero o falso? Hm… bastante verdadero, pero con varias consideraciones.

Si nos medimos con Colombia (un país de similar población), transaccionamos con el mundo más del doble en dólares, pero si la comparación es con Chile (que tiene menos de la mitad de nuestra población), salimos perdiendo: el país trasandino supera en volumen absoluto el intercambio comercial de Argentina.

Si salimos a pasear por el primer mundo, España (casi un calco poblacional de Argentina) intercambia casi 6 veces lo que exporta e importa nuestro país.

Mirando por el espejo retrovisor, en 2012 Argentina exportaba por US$ 80.000 millones e importaba por US$ 68.000 millones, totalizando casi US$ 150.000 millones de intercambio. Es decir, en una década avanzamos muy poco en nuestra inserción al mundo.

Whats-App-Image-2023-01-20-at-09-32-26

Claro que dentro de estos números están escondidas subas y bajas de precios de nuestros commodities y también de los bienes (como energía) que importamos. Además, las métricas del Indec no son capaces de medir con exactitud las exportaciones de servicios que se “desdibujan” por vericuetos varios en tiempos de cepos y control de cambios.

Como sea, mirando el agregado de ventas y compras al exterior, en el mejor año de la gestión Macri se exportó por casi US$ 62.000 millones y se importó por US$ 65.500 (déficit comercial de 3.700 millones), totalizando un intercambio de US$ 127.000 millones. Punto para la administración Fernández.

Con la sequía en curso, posiblemente las exportaciones de 2023 no podrán igualar los valores del 2022 y la falta de dólares hará que -de alguna manera- las importaciones también queden contenidas.

Debería ser una política de Estado romper la barrera de los US$ 100.000 de ventas externas y pensar en un intercambio comercial cada vez más cerca de los US$ 200.000 millones, como para empezar a salir del estancamiento del comercio internacional.

Socios comerciales: ordenados por volumen de intercambio (-déficit ó +superávit)

  • Brasil: US$ 28.700 millones (-3.300 M)

  • China: US$ 25.500 millones (-9.500 M)

  • EE.UU: US$ 17.000 millones (-3.600 M)

Es decir, los primeros tres socios comerciales representan casi 42% del intercambio comercial total.

Además, Argentina tiene los mayores superávit comercial con Chile (+ 4.100 M), India (+ 2.700 M), Países Bajos (+ 2.700 M) y Viet Nam (+ 2.000 M).

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.