Las comparaciones son odiosas… ¡pero cómo ayudan! Esta fue la escalada a la hiper de Alfonsín: 5,7%, 6,9%, 8,9%...

(Por Íñigo Biain) Si las historia se repiten (o no) es una discusión tan baladí como el género (que ya no el sexo) de los ángeles. Pero siempre es bueno mirar algunos elementos del pasado para tener escenarios posibles en nuestro mapa mental.

Image description

¿Cómo se llega a una hiperinflación? La respuesta de los economistas suelen coincidir: solo tras una sucesión de eventos desafortunados y bastante impericia. Condimentos que -admitámoslo- están sobre la mesa de la gestión económica.

El siempre pedagógico Juan Carlos de Pablo repite que una misma, mismísima medida de política económica puede generar efecto A o efecto Z (uno y su absoluto contrario) solo por la diferencia de credibilidad del autor.

De las cosas buenas que tiene ponerse mayor (además de no morir en el camino, claro), una muy interesante es haber sido testigo directo de sucesos que otros referencian por haberlos leído o escuchado.

La sensación subjetiva de anomia que invade el país me retrotrae a aquellos meses de 1988 y 1989 cuando transitaba mis primeros pininos en el periodismo y en el alfonsinismo se desintegraba el sueño de ser el “tercer movimiento histórico”. 

Es verdad: algo similar “se sentía” en el primer tramo del gobierno de Menem (que tuvo su híper y su Herman González) y muchos años más tarde, en el inicio del gobierno de Néstor Kirchner cuando muchos pensábamos que su debilidad política de origen no lo iba a dejar hacer pie y la sucesión de presidentes de 2002 tendría otro capítulo en la historia.

Como sea, la incertidumbre del momento invita a mirar cómo fue la escalada del IPC que terminó en aquella hiperinflación donde en el Supermercado Americanos que visitaba cada día los precios aumentaban a la mañana, a la tarde y a la noche.

Aquellos IPC entre Alfonsín y Menem

  • Noviembre 1988: 5,7% (menos que enero de 2023)
  • Diciembre 1988: 6,9% (tres décimas más que febrero 2023)
  • Enero 1989: 8,9%
  • Febrero 1989: 9,6%
  • Marzo 1989: 17%
  • Abril 1989: 33,4%
  • Mayo 1989: 78,5% (ese mes hubo elecciones presidenciales y perdió el oficialismo)
  • Junio 1989: 114,5% (Alfonsín se quiere ir, Terragano convence a Menem de asumir)
  • Julio 1989: 196,6% (Menem asume y lanza el Plan BB que también fracasaría)

Como se ve, en este proceso hiperinflacionario el IPC sube “poco” hasta que pega un salto (marzo) y luego empieza duplicarse mes a mes, retroalimentándose con devaluaciones en un marco de escasez de productos por especulación y falta de insumos (y/o pagos) en todas las cadenas de abastecimiento.

En esta escalada de precios, la economía es el telón de fondo (muchos pesos en circulación, muchos pasivos remunerados en los bancos, escasez de dólares), pero los actores centrales son los políticos: con Sourrouille se fue el último “ministro fuerte”, Juan Carlos Pugliese hizo lo que pudo (“les hablé con el corazón, me contestaron con el bolsillo”) y si Jesús Rodríguez no voló también fue porque Menem se convenció que el país no llegaba al recambio del 10 de diciembre.

Posiblemente la historia no se repita. Pero sería bueno que los presidenciables tengan ya bien claro qué plan deberán aplicar por sí el futuro patea sus puertas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.