La utopía de Charly Alberti: presentó su cerveza 27 Eazy hecha por Quilmes (quiere que 1 de cada 4 cervezas de InBev se hagan con agricultura regenerativa)

(Por Soledad Huespe) El ex Soda Stereo pasó por Córdoba para presentar en sociedad su cerveza 27 Eazy. La particularidad es que está producida con cebada de la agricultura regenerativa. De esta manera Alberti une dos de sus pasiones (camino a su utopía): su compromiso con el medioambiente y su gusto por la cerveza. Él es dueño de la marca (una plataforma verde) y Quilmes es quien la produce y distribuye. Conocé los planes con este nuevo producto (y todos los demás de Quilmes - InBev-).

 

Image description

El compromiso de Chary Alberti con un mundo más sustentable viene de larga data. Tan es así que fundó su propia ONG llamada R21 (Revolución 21), una organización con la que busca contribuir al desarrollo sustentable de América Latina a partir de la educación sobre el cambio ambiental global y la generación de acciones de mitigación 

“Me fui metiendo en el mundo de la cerveza porque me gusta. La historia es así: viajé muchas veces a Bariloche a conocer fábricas. Y una vez, sentado frente al lago, pensaba en cómo hacer para financiar R 21, mi ONG, y se me ocurrió que podía hacerlo a través de una cerveza. Pero al final fue al revés: me metí mucho en el mundo craft y empecé a pensar en producir mi propio producto”, comienza Charly Alberti en la presentación de 27 Eazy.

Así nace 27, una cerveza lupulada hecha con malta de agricultura regenerativa que abre un camino novedoso en el modo de elaborar cerveza. ¿Por qué? Porque la agricultura regenerativa es un proceso de producción agropecuaria que prioriza la salud del suelo y favorece la captura de carbono. La técnica consiste en procurar suelos siempre verdes, rotación de cultivos en una misma parcela, y la reducción progresiva en el uso de insumos externos como fertilizantes.

Claro que producir así es más caro, por eso buscaron productores de cebada que estuvieran de acuerdo con este modo de producir, y asumieron el compromiso de pagarles un plus. Además, firmaron un contrato por 10 años de compromiso de compra. Por ahora son 23 productores de la provincia de Buenos Aires. A futuro, buscarán contagiar ese modo de agricultura a otros productores.

Es que en el mundo 1 de cada 4 cervezas se hace con cebada argentina. 1 de cada 4 pertenece al gigante InBev, la empresa que produce cervezas de marca global como Budweiser, Corona Extra y Stella Artois, entre otras. Por eso, el objetivo de Alberti es ir mucho más allá de 27. “Siempre voy detrás de utopías y la mía es que 1 de cada 4 cervezas en el mundo esté producida con agricultura regenerativa”, dispara.

Cómo es 27 (y qué significa Córdoba)

27 Eazy es una cerveza moderna, dorada y fresca. Con un aroma único a frutas cítricas, tropicales y de carozo. Una cerveza lupulada, pero de amargor bajo y placentero, con solo 3% de alcohol”, describen desde la marca. 

“Estamos muy contentos con la llegada de Cerveza 27 a Córdoba. Es un proyecto que se viene gestando hace años, el cual nos desafió a todos a pensar una cerveza disruptiva con un paradigma alternativo de visión a futuro. Cuando Charly nos contó su sueño con 27 coincidimos en que elaborarla con malta de cebada proveniente de la agricultura regenerativa era lo que teníamos que hacer. En materia de sustentabilidad nosotros venimos trabajando hace años y esto se constituía como un paso más rumbo a la carbono neutralidad”, comentó Joaquin Esandi, director de Marketing de Quilmes.

Cerveza 27 ya se encuentra disponible en diferentes puntos de venta de Córdoba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.