La mitad menos uno: Milei gasta 49 de cada 100 pesos (pero gobernadores más intendentes 51)

(Por Íñigo Biain) Sumando los gastos de los tres niveles del Estado en Argentina, se llega a un equivalente del 39,1% del PIB, es decir, la suma de todos los bienes y servicios producidos en un año en el país. Qué gasta quién.

Image description

Si hiciéramos cuentas de almacenero (las claras, las importantes al fin del día) cada bien y servicio producido en el país debería tener en su precio 39,1% de impuestos, porque ese es el peso del gasto de los tres niveles del Estado: Nación, 24 Provincias (o 23 más CABA) y 1.298 Municipios.
Según datos que nos resume Nadim Argañaraz, el gasto público dividido por estamento se realizó de la siguiente manera en 2022 (último dato consolidado), expresado como porcentaje del PIB:

  • Nación: 19,3%
  • Provincias: 16,3%
  • Municipios: 3,5%

Así llegamos al 39,1% de presión impositiva total.
Si a esos valores los resumimos en un magro billete de $ 100, tenemos otra lectura:

  • La Nación gasta $ 49
  • Las Provincias gastan $ 42
  • Los Municipios gastan $ 9

Milei dice que busca ajustar 5 puntos del PIB en los gastos de la Nación y ahí nace la pelea con las provincias: las transferencias corrientes y de capital a las provincias equivalen al 1,1% del PIB y los distritos subnacionales discuten esta merma (que va por fuera de la coparticipación federal).

Por cierto, el peso de 39,1% del PIB que el sector público gasta en Argentina cada año no golpea a todos los sectores por igual: hay bolsones de “negreo” y sectores hipercontrolados (como la elaboración de aguas gaseosas) donde el peso de impuestos explica más de la mitad del valor final del producto.

Referencias: en Chile el gasto público equivale a 27% del PIB, en Paraguay al 24% y Uruguay al 30%. Es decir, Argentina debería ajustar 9 puntos de presión impositiva para estar a los niveles del país con más impuestos de los vecinos inmediatos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?