La Ley de Medios obliga a Teleocho y El Doce a sumar 2 horas más de programación local

Si algo no se le puede negar al gobierno es su capacidad de tener la iniciativa política: mientras todavía siguen los ecos del “caso Papel Prensa”, el miércoles se reglamentó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, pese a los recursos judiciales en curso (y los que vendrán ahora).
De la lectura de las 17 páginas de la reglamentación, surge que los canales cordobeses deberán tener 4 horas de programación local en “cada media jornada de emisión”, pero que de ese total sólo el 50% (2 horas) podrán ser noticieros. De esta manera, entre las 12 del mediodía y las 12 de la noche, Teleocho y El Doce deberán sumar no menos de 2 horas de más programas locales “a fin de promover otro tipo de realizaciones de contenidos o programas”.
Aunque los tres canales están estudiando el tema con sus departamentos legales, una recorrida en off the record nos permitió establecer diferentes interpretaciones:
Teleocho: entienden que al ser una sola empresa con Telefé (Televisión Federal SA), programas como Botineras o Justo a Tiempo se deberían considerar como “progamación local o propia”. Si no fuera así, tendrían que sumar programas locales a su grilla de lunes a viernes (los fines de semana tienen una buena participación de ciclos cordobeses).
El Doce: están estudiando profundamente la reglamentación, para ver de qué forma computar cada “media jornada”: si se considera desde mediodía a cierre, los programas locales de medianoche (Good News, Paremos la Pelota, Salí, Economix) alcanzarían para cumplir la ley. Si se toma de 12 a 24, en cambio, computaría a los efectos del 30% de programación local sólo Telenoche y deberían sumar un ciclo cordobés (¿El show de la mañana a la siesta?).
Canal 10: son los más entusiasmados con la vigencia de la ley porque entienden que a mayor programación local tienen más chances de competir contra los “tanques nacionales” (Tinelli, Malparida, Caín y Abel).
Así las cosas y con la ley de medios vigente, veremos cuáles son los siguientes pasos de AFSCA, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
(Más detalles sobre este tema en nota completa).

Artículo 65 – Ley 26.522

Los titulares de licencias o autorizaciones para prestar servicios de comunicación audiovisual deberán cumplir con las siguientes pautas respecto al contenido de su programación diaria:

1. Los servicios de radiodifusión sonora:

a. Privados y no estatales:

i. Deberán emitir un mínimo de setenta por ciento (70%) de producción nacional.

ii. Como mínimo el treinta por ciento (30%) de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual podrá eximir de esta obligación a estaciones de radiodifusión sonora dedicadas a colectividades extranjeras o a emisoras temáticas.

iii. Deberán emitir un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de producción propia que incluya noticieros o informativos locales.

b. Las emisoras de titularidad de Estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios y universidades nacionales:

i. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción local y propia, que incluya noticieros o informativos locales.

ii. Deberán emitir un mínimo del veinte por ciento (20%) del total de la programación para difusión de contenidos educativos, culturales y de bien público.

2. Los servicios de radiodifusión televisiva abierta:

a. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional;

b. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción propia que incluya informativos locales;

c. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción local independiente cuando se trate de estaciones localizadas en ciudades con más de un millón quinientos mil (1.500.000) habitantes. Cuando se encuentren localizados en poblaciones de más de seiscientos mil (600.000) habitantes, deberán emitir un mínimo del quince por ciento (15%) de producción local independiente y un mínimo del diez por ciento (10%) en otras localizaciones.

Reglamentación:

Inciso 2. b) Sin perjuicio de la libertad de programación del prestador del servicio de comunicación audiovisual y de la real duración de los servicios de noticieros a los efectos del cálculo de la producción local, la imputación de tales espacios informativos a ese porcentaje mínimo de producción propia no podrá superar el CINCUENTA POR CIENTO (50%) de ese subtotal, considerado por cada media jornada de emisión, a fin de promover otro tipo de realizaciones de contenidos o programas. Se exceptuará de tal obligación a los canales temáticos.

(Reglamentación completa aquí).

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.