Jorge Colina: “Los economistas de los candidatos quieren hacer magia con el gradualismo” (los presidenciables saben que tiene que haber un shock)

(Por Soledad Huespe) Idesa cumple 20 años y se posicionó como una institución referente. Tanto que los candidatos de todas las vertientes los consultan. En la visión de la institución, la clave para mejorar la situación es modernizar las leyes laborales, descentralizar la negociación colectiva y ordenar el Estado para reducir el déficit fiscal. “El gradualismo no es una opción en este escenario”. Mano a mano con Jorge Colina, titular de Idesa. 

Image description

InfoNegocios: ¿Cómo han transcurrido estos 20 años de Idesa? ¿Cuáles son los principales hitos? 
Jorge Colina: Cuando nació Idesa era la crisis del 2001/2002, y nosotros nacimos en el 2003. Si hacemos una radiografía de cómo era el mercado laboral en 2003 y cómo es ahora, es igual. Es decir, uno ve que solamente la mitad de los ocupados tienen un trabajo formal y luego un cuarto de los ocupados tiene un trabajo asalariado. Entonces, cuando pensamos el balance de Idesa, como institución nos fue muy bien, crecimos un montón, haber estado 20 años y estar tan robustos como estamos es un orgullo. Ahora desde el punto de vista del entorno que nos tocó vivir, la verdad, debo decir, que el país sigue más o menos en las mismas condiciones en estos últimos 20 años. 

IN: ¿Los indicadores del 2012 no fueron más propicios?
JC: Han pasado algunas cosas buenas en el país, por ejemplo una bonanza internacional que mejoró la situación de mucha gente. A partir de 2012 fueron años de bonanza internacional donde se veía que la economía y la sociedad iban mejorando en términos materiales. Pero ya en la segunda década de Idesa vino el estancamiento económico en donde lo que vimos fue un gran deterioro social producto del estancamiento económico y de las malas reglas que hay en el mercado laboral que no generan incentivos para invertir. 

IN: ¿Abonan la idea de que Argentina es cíclica? 
JC: Cuando el gobierno cambió, la verdad que no hizo cosas muy diferentes a las que había hecho, por ejemplo, el kirchnerismo. Lo hizo abonando la tesis de que la gente no estaba dispuesta a aceptar cambios muy abruptos, que era mejor el gradualismo. Y ahora cuando uno mira a la oposición, no es muy diferente respecto de lo que está proponiendo el gobierno actual. Por lo cual, más que cíclico, lo que hay en Argentina es un gran consenso en torno a ideas equivocadas. La gente cree que algunos son de izquierda y otros de derecha, pero la verdad es que en Argentina todos más o menos piensan que las cosas como están se pueden arreglar tocando alguna cosita y ya esto va a empezar a funcionar. Entonces estamos en un país estancado en políticas equivocadas, porque hay un gran consenso en esas políticas equivocadas.

IN: Sé que desde Idesa están asesorando a varios economistas que podrían ser, eventualmente, ministros de Economía, por distintas fuerzas. ¿Hay consenso entre ellos de que no hay lugar para el gradualismo? ¿O cómo lo están viendo? 
JC: La verdad es que es al contrario. O sea, los economistas quieren hacer magia con el gradualismo porque se auto imponen una restricción política diciendo, “bueno, no se puede hacer nada porque no hay consenso político para hacer grandes cambios”. Entonces quieren de nuevo administrar el gradualismo. En cambio, a los políticos se los ve un poco más lanzados a decir: tenemos que hacer algo realmente innovador porque por este camino no vamos a ir. Los políticos están viendo, los de la oposición en particular, están viendo que si van a hacer lo mismo que en 2015-2019, van a ser un fracaso. En cambio los economistas están diciendo: “bueno, capaz que podemos hacer lo mismo que en 2015-2019 mejorando algunas cosas”. Pienso que el gradualismo no es una opción en este escenario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.