Granjas urbanas inteligentes, el negocio del futuro en el que incursiona Córdoba (producen superalimentos y biogás con desechos orgánicos)

(Por Rosana Guerra / RdF) LoopFarms es el nombre de la empresa cordobesa que desarrolla granjas urbanas que se “alimentan” de residuos orgánicos con los que producen superalimentos (súper nutritivos). A su vez, producen biogás. La primera de estas granjas funciona en Ciudad Empresaria, la segunda estará en Mercado Las Rosas. Buscan replicar (y exportar) el modelo en otras ciudades y países.

Image description
Mauro Barberis. CEO y fundador de Loopfarms.
Image description
Image description
Image description

Los desechos urbanos constituyen más del 50% del total de los residuos y son los de mayor generación en las ciudades, los que menos se reciclan y los que son claves en un sistema de economía circular. Lamentablemente se entierran casi en su totalidad en la mayoría de ciudades del mundo. Eso genera contaminación y enormes cantidades de gases de efecto invernadero, producto de su descomposición. Además se pierden recursos como agua, nutrientes y energía química.

Si los desechos orgánicos fueran un país, ocuparían el tercer lugar a nivel mundial como los más contaminantes en cuanto a gases de efecto invernadero, detrás de USA y China. Solo en Latinoamérica, se generan por día más de 300.000 toneladas de desechos orgánicos que se entierran en vertederos en su gran mayoría.

Pensando en ese “dolor”, nace LoopFarms, una start up que se enfoca en la innovación y la investigación en soluciones circulares, bioeconomía y energía renovable en ámbitos urbanos, para la producción de superalimentos y biofertilizantes orgánicos. Para lograrlo trabajan con alta tecnología (de bajo costo), como sensores y automatización, con el objetivo de maximizar la productividad por m2 y la eficiencia energética. 

“Desde LoopFarms buscamos transformar este problema en una oportunidad bajo el concepto de una Biorefinería urbana y la incorporación de microplantas de Biogás en el ámbito de las ciudades”, explica Mauro Barberis, especialista en biogás, CEO y fundador de Loopfarms.

Para ello usan los desechos orgánicos alimenticios y los transforman combinando procesos biológicos, como la biodigestión anaerobia, y la fotosíntesis de biomasa. Con eso, crean nuevos recursos y productos de alto valor agregado, como superalimentos (los “microgreens” son uno de ellos), biofertilizantes orgánicos y energía renovable, incorporando estas fracciones de desechos alimenticios a la economía circular.

Loopfarms, aporta nuevos productos empoderando las economías regionales y locales, incentivando la generación de energía renovable distribuida y descentralizada a través de nuestras micro-plantas de Biogás”, destaca Barberis. También genera puestos de trabajo locales incorporando actores de la economía circular en estos circuitos socioproductivos.

No es un alimento…. ¡es un superalimento! (de la economía circular)
LoopFarms produce y comercializa “microgreens”. Son microbrotes de hortalizas convencionales, como remolacha, rúcula y brócoli, entre otros, que se consumen a solo 10-15 días desde su germinación. La ventaja de consumirlos, es que acumulan 40 veces más poder nutricional y sabor que consumir la hortaliza en su estadío “adulto”. Es por ello que se los considera un superalimento, por alta densidad nutricional.

“La pregunta es para qué esperar tres meses que es lo que dura el ciclo para poder cosechar la remolacha, si en solo 15 días podemos obtener un alimento más nutritivo”, dispara Barberis.

Este tipo de alimento consume menos agua para su producción en el caso de la hidroponía, menos energía y se produce más cerca incentivando el kilómetro cero, con una menor huella hídrica y de carbono.

El concepto de superalimento, como los microgreens, los hongos, o hasta microalgas comestibles (spirulina) entre otros, tienen alta densidad nutricional y contenido de micronutrientes por gramo de alimento; es decir que en una porción de igual tamaño, existen mayores cantidades y de mejor calidad de nutrientes y vitaminas antioxidantes que un alimento convencional.

Si bien no nos especializamos en desarrollo de hidroponía, esta tecnología permite ahorros de hasta el 90% del consumo de la horticultura tradicional. Además es posible producir sin tierra, producir en vertical optimizando metros cuadrados, producir indoor, sin depender del clima. “No reemplazará la agricultura tradicional, pero sin dudas será una gran aliada para la sustentabilidad alimenticia”, aclara Barberis.

Parte de una ciudad inteligente
LoopFarms fue seleccionada como startup para ingresar al portfolio invertido del fondo CCI (Municipalidad-BID LAb). “En la actualidad con nuestros desarrollos estamos demostrando, en una pequeña escala, que es posible recuperar los desechos orgánicos y transformarlos en energía renovable y nuevos productos”, agrega Barberis.

Actualmente están desarrollando su segunda unidad comercial dentro de Mercado Las Rosas, para aportar a que los polos gastronómicos puedan ser más sustentables en el manejo de desechos de tipo orgánico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.