Ganadores (y perdedores) de una ciudad Wi-Fi (en un año cambia el mapa de la conectividad)

Schiaretti tenía la carta guardada y ayer la puso sobre la mesa como regalo de cumpleaños: en un año la ciudad de Córdoba tendrá una amplia red Wi-Fi de acceso público que demandará una inversión de $ 30 millones y será administrada por Epec Telecomunicaciones.
Hoy se firma el convenio respectivo (Epec tiene licencia de ISP) y en un mes sale la licitación para los operadores que montarán la red de base (sobre tecnología Wi-Max) y los 1.500 puntos Wi-Fi que tendrá el proyecto integral que estará terminado en julio de 2011 (los primeros accesos estarían disponible antes de fin de año).
El ancho de banda total de la red será de 30 megabytes, pero la perfomance de acceso a cada usuario dependerá de la cantidad de accesos que tenga todo el sistema y cada antena en particular.
Aunque sin lugar a dudas es una excelente noticia -que será recibida con cierto grado de escepticismo por una ciudadanía ya descreída de sus dirigentes-, esta decisión generaría también algunos “perdedores”. Los ganadores y perdedores, qué sitios se podrán acceder y por qué no se podrá usar Skype en la nota completa.

Ganadores:

- Todos los habitantes de los barrios beneficiados (empezará por el centro e irá sumando barrios populares, dijo Schiaretti; faltan aún definiciones del cronograma de trabajo).

- Quienes venían apostando a la tecnología Wi-Max que será la plataforma de base de la red. Falta saber si los accesos del público serán sólo con placas Wi-Fi o también podrán subirse a la red usuarios con tecnología Wi-Max, de mayor potencia y perfomance (aunque con poca penetración aún).

- Los alumnos de escuelas públicas y privadas que recibieron y recibirán una netbook; la podrán usar en sus hogares sin necesidad de inversiones extra. Todos quienes ya tienen una computadora con Wi-Fi.

- Los fabricantes y retailers de portátiles que tendrán otro argumento a favor de éstos equipos (Córdoba fue la primera plaza del país donde ya se venden más laptops que desktops).

- Los fabricantes, vendedores y usuarios de teléfonos de alta gama y handhelds con conectividad Wi-Fi para quienes una red extendida les facilitará accesos. Teléfonos móviles y gadgets como el iPod Touch o incluso el iPad permitirán acceder en cualquier punto de la ciudad a contenidos, pero no a sistemas como Skype que además de consumir mucho ancho de banda, compiten “¿deslealmente?” con las telefónicas.

Perdedores:

- Los proveedodres de acceso a internet como Arnet o Fibertel, porque muchos usuarios no se sumarán a sus servicios e -incluso- algunos actuales clientes podrían dar de baja sus contratos. Los precios de la conectividad, en cualquier caso, bajará. (Desde el gobierno relativizan esto y adelantan que la red no estará abierta a todos los contenidos ni sitios, sino fundamentalmente a webmails, redes sociales, sitios educativos y de interés general. ¿Habrá listas “blancas” -un listado de sitios permitidos- o listas “negras” -un listado de sitios prohibidos-?

- Los proveedores de internet móvil vía 3G (Movistar, Personal, Claro) cuyos fines de uso son exactamente los mismos que se plantean para este futuro servicio gratuito, por lo cual para quien se mueve habitualmente en la ciudad y chequea sus mails utilizando un servicio de internet móvil, carecerá de sentido seguir pagándole a las operadoras.

- Los vendedores, instaladores y administradores de redes Wi-Fi que tendrán menos interesados. Bares, colegios, espacios comerciales que ya tienen redes Wi-Fi (o que pensaban instalarla) revisarán su decisión si el proyecto se concreta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.