El abogado del diablo: Jorge Colina explica por qué los aumentos de las prepagas tienen racionalidad (aunque él lo hubiera hecho de otra forma)

En medio de la creciente preocupación por los aumentos en las cuotas de las prepagas, Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), ofrece una perspectiva que busca explicar la lógica detrás de estos ajustes que muchos consideran desmesurados.

Image description

Según Colina, la raíz del problema se encuentra en las políticas del gobierno anterior, las cuales, bajo un contexto de alta inflación, “manipularon los controles de precios, especialmente notorio desde el inicio de la pandemia en 2020”. “Dado que la gente ya estaba confinada, se suspendieron los aumentos de las prepagas. Sin embargo, lo que correspondía en 2021 era recuperar lo perdido el año anterior, y eso no sucedió”, explica Colina en diálogo con InfoNegocios. Este desfase no se corrigió oportunamente, y las consecuencias se acumularon hasta mediados de 2021, cuando las empresas de salud se vieron obligadas a buscar amparo judicial para ajustar sus tarifas.

“Recién a mediados del 2021, gracias a un amparo judicial, el gobierno comenzó a ajustar algo las cuotas, pero nunca a recuperar completamente lo perdido durante la pandemia y la primera mitad del 2021”, añade Colina. Esta situación se complicó aún más en 2023, cuando las decisiones políticas, influenciadas por los resultados de las PASO y un nuevo congelamiento de precios, llevaron a una reorganización del sector con un ajuste acumulado del 200%.

Ya en diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei y se liberaron los precios, resultó que las cuotas de las prepagas “se pusieron al día” con un incremento significativo en las tarifas, que aún estaban un 40% por debajo de sus niveles pre-pandemia. “Cuando se levantó el congelamiento, las prepagas simplemente hicieron lo que tenían que hacer para ponerse al día”, sostiene Colina.

Cómo lo hubiera hecho Colina

Ante la pregunta de si estos ajustes repentinos son perjudiciales, Colina reconoce que sí lo son, y argumenta que la alternativa de liberar gradualmente las tarifas hubiera sido más apropiada. “Desde el gobierno se había considerado inicialmente mover hacia una liberalización total para el año 2025, utilizando el 2024 como un periodo de transición. La idea era recuperar algo de las cuotas perdidas en un entorno de baja inflación. Pero si la liberás con un salto inflacionario, ahí la cuota va a subir 3 veces”, culmina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.