El abogado del diablo: Jorge Colina explica por qué los aumentos de las prepagas tienen racionalidad (aunque él lo hubiera hecho de otra forma)

En medio de la creciente preocupación por los aumentos en las cuotas de las prepagas, Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), ofrece una perspectiva que busca explicar la lógica detrás de estos ajustes que muchos consideran desmesurados.

Image description

Según Colina, la raíz del problema se encuentra en las políticas del gobierno anterior, las cuales, bajo un contexto de alta inflación, “manipularon los controles de precios, especialmente notorio desde el inicio de la pandemia en 2020”. “Dado que la gente ya estaba confinada, se suspendieron los aumentos de las prepagas. Sin embargo, lo que correspondía en 2021 era recuperar lo perdido el año anterior, y eso no sucedió”, explica Colina en diálogo con InfoNegocios. Este desfase no se corrigió oportunamente, y las consecuencias se acumularon hasta mediados de 2021, cuando las empresas de salud se vieron obligadas a buscar amparo judicial para ajustar sus tarifas.

“Recién a mediados del 2021, gracias a un amparo judicial, el gobierno comenzó a ajustar algo las cuotas, pero nunca a recuperar completamente lo perdido durante la pandemia y la primera mitad del 2021”, añade Colina. Esta situación se complicó aún más en 2023, cuando las decisiones políticas, influenciadas por los resultados de las PASO y un nuevo congelamiento de precios, llevaron a una reorganización del sector con un ajuste acumulado del 200%.

Ya en diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei y se liberaron los precios, resultó que las cuotas de las prepagas “se pusieron al día” con un incremento significativo en las tarifas, que aún estaban un 40% por debajo de sus niveles pre-pandemia. “Cuando se levantó el congelamiento, las prepagas simplemente hicieron lo que tenían que hacer para ponerse al día”, sostiene Colina.

Cómo lo hubiera hecho Colina

Ante la pregunta de si estos ajustes repentinos son perjudiciales, Colina reconoce que sí lo son, y argumenta que la alternativa de liberar gradualmente las tarifas hubiera sido más apropiada. “Desde el gobierno se había considerado inicialmente mover hacia una liberalización total para el año 2025, utilizando el 2024 como un periodo de transición. La idea era recuperar algo de las cuotas perdidas en un entorno de baja inflación. Pero si la liberás con un salto inflacionario, ahí la cuota va a subir 3 veces”, culmina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?