Ecotex, la empresa circular que te hace ahorrar (contaminando menos el ambiente)

(Por Rosana Guerra / RdF) Si en tu empresa se trabaja con elementos de protección personal como guantes, delantales, barbijos, telas, cueros o algún otro material, podés ahorrar dinero. Una empresa cordobesa, integrante del Clúster de Economía Circular, los reacondiciona. Un win-win.

Image description
David Altuna, CEO de Ecotex.
Image description
Image description
Image description

Ecotex, es una empresa que integra el Clúster de Economía Circular y se encarga de brindar servicios de mantenimiento y reacondicionamiento de Elementos de Protección Personal (EPPs) para empresas e industrias. El servicio que prestan consiste en optimizar la vida útil de los elementos de protección personal, a través de tecnologías de limpieza y recuperación de estos equipos, disminuyendo su impacto ambiental en los vertederos sanitarios.

Trabajan con productos de alta rotación como delantales, mangas, guantes, camperas y diferentes tipos de materiales como cuero, algodón, kevlar, poliéster, entre otros. También realizan lavado de paños industriales. “Somos una solución para que nuestros clientes puedan trabajar de manera circular, sostenible y sustentable el descarte de sus elementos. Lo que antes era considerado un residuo, hoy lo trabajan como un elemento que tiene una vida útil mayor”, destaca David Altuna, CEO de Ecotex.

Con estas tecnologías sustentables, más del 70% de los elementos que se creían descartados por roturas, en realidad solo se encontraban sucios. De esta manera se evitó que en 2022 lleguen a disposición final cerca de 35 toneladas de residuos proveniente de delantales, mangas, camperas, guantes, mamelucos, cofias, guardapolvos y paños. “Cabe señalar que el sector industrial de la ciudad de Córdoba produce alrededor de 350 toneladas de residuos provenientes de estos elementos”, menciona Altuna.

“Creemos que las empresas tienen que alinearse con los principios de la EC, porque estamos convencidos que en los tiempos en los que vivimos hay una sola manera de trabajar; y es siendo responsables con los residuos que generamos”, dice Altuna.

El empresario considera que esta responsabilidad es en la misma medida tanto para el producto que se genera como para los residuos que el proceso emite. Contar con servicios de mantenimiento y reacondicionamiento de elementos de protección personal, favorece tanto a las áreas de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente como a las áreas de Finanzas, Abastecimiento y Compras ya que se generan ahorros considerables. “De lo que se trata es de generar beneficios económicos disminuyendo índices medioambientales y cuidando la calidad del elemento que los operarios utilizan a diario”, agrega Altuna. 

El costo del servicio corresponde al 50% del costo del equipo, es decir, si un guante sale $ 400, al cliente se le cobra $ 200 por limpiarlo, y en el caso de las pymes que tienen menos de 30 kilos por mes, les ofrecen entregar el material en Ecotex. 

Cuidar el ambiente también es más económico
Las empresas que contratan estos servicios se ahorran un 50% de lo que gastan en la adquisición de un EPPs, sumado al costo que tendría afrontar un proceso de disposición final.  “Lo que hacemos es optimizar el producto para que la empresa lo pueda seguir utilizando hasta que finalice su vida útil. Esta se cumple cuando el elemento se rompe, por ejemplo el guante. En general no se lavan los guantes más de dos veces, es decir que se pueden utilizar unas tres veces en la planta. Una vez que se rompe, todo lo que recibimos se lava para sacarle la peligrosidad de sus materiales y después se devuelve al cliente como conforme o no conforme”. 

En este último caso, el cliente lo envía como residuo sólido urbano, porque ya se le sacó el material peligroso. Para lo demás, camperas, delantales, tienen una vida útil mayor. “Hay clientes a los que le lavamos los delantales hace un año cada 15 días. Con esta tecnología se ahorran más del 50% en la compra de nuevos delantales”, detalla Altuna.

De Córdoba al país
Consultado sobre los objetivos para el primer semestre del 2023, desde Ecotex adelantan que pretenden igualar la totalidad de kilogramos trabajados durante todo el 2022. Hoy tienen clientes alrededor de todas las sucursales de Guantex SRL, en la ciudad de Córdoba, en Leones, en Rosario, en Pilar, en la provincia de Buenos Aires y en Catamarca.

La tecnología con la que trabajan es innovadora y son la primera empresa de servicios de economía circular que está dentro del Clúster de Economía Circular, siendo pioneros en Córdoba en este tipo de rubro. 

Actualmente trabajan con 40 pymes en el país, entre las que están las empresas que contratan el servicio de lavado de indumentaria o de EPPs y las que le lavan todos los equipos de protección del personal.

El desafío es que para que el servicio sea integral para todo tamaño de industrias, decidieron ofrecer un servicio de entrega en sucursal para clientes que no llegan a los 30 kilos mensuales y que ellos también puedan trabajar de manera circular sus EPPs. Lo llevaron adelante luego de varias consultas por parte de pymes que tienen un sentido de responsabilidad con el ambiente.
 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.