Dux Software (la “socia platinum” de Mercado Libre) es cordobesa y pasó de 1.000 a 2.000 clientes en un año

(Por Soledad Huespe) Llevar adelante un negocio no es tarea sencilla: no es solo comprar y vender. La facturación, el control de precios, de compras y stock, el inventario y mantener el ecommerce puede volverse tedioso. Y para ese “dolor”, dos cordobeses tienen una solución que ya vuela alto en Mercado Libre (porque lograron convertirse en partners con los más altos estándares que exige la plataforma). Cómo funciona el sistema de gestión que cuesta $ 3.900 por mes.

Image description

Román Baccifaba (CEO) y Marcelo Castrillo (CTO) son los fundadores de Dux Software, un sistema de gestión que apunta a pymes. “Es una herramienta que ayuda a los negocios a gestionarse y automatizar su tarea cotidiana. Hacemos que el emprendedor tenga el foco principal en lo que más importa, que es hacer crecer el negocio. Todas las tareas que lo rodean que son la facturación, el control de compras, stock, inventario, el ecommerce… a todas esas tareas las gestionamos nosotros para que se desentienda el emprendedor”, comienza Baccifaba.

En un ejemplo concreto sería algo así: imaginate que te ponés una tienda de ropa. La venta implica comprar, manejar costos y productos, publicar en una tienda nube o en un showroom, y varios etcéteras. “Con la primera venta te emocionás, pero vas a tener que bajar el stock en la tienda online, vas a tener que salir a recomprar, cambiar los costos, y esa bola de nieve que se hace en la operación diaria hace que Dux lo automatice todo.  Se carga la compra y se actualiza todo, se factura ante Afip, Dux hace toda la tarea dura”, completa Castrillo.

Un café por dia
Existe el prejuicio de que tener un sistema de gestión, es caro. Falso. "Tenemos un plan que arranca de los $ 3.900 por mes para un solo usuario. A partir del segundo se incrementan $ 300 por usuario y un costo de activación de $ 6.000 por única vez. Es algo así al equivalente de un café por día", aclaran.

Muy joven, muy madura
Dux nació en octubre de 2017 como una software factory. "Venían empresas y le resolvíamos el problema que tenían. Pero a mediados de 2018 decidimos dejar de tener soluciones personalizadas, porque vimos que las problemáticas se compartían en muchos de los casos, y decidimos enlatar el producto", aclara el CEO. Ese año sumaron su primera colaboradora. Y muy pronto, en 2019, se integraron con Mercado Libre como partner oficial. "Para que nos convirtieran en la solución de sus sellers, había que cumplir una serie de requisitos", resalta el CTO. Y ese camino fueron andando: en 2019 sumaron su segundo colaborador, "por fuera del círculo íntimo de la empresa. Fue el primer programador con acceso al código".

A partir de ahí fue todo crecimiento. En 2020 sumaron un comercial, una pata fundamental para escalar la empresa. Hasta ese momento entraban 4 ó 5 clientes por mes. En febrero de 2020, vino la pandemia. "Ahí se frenó mucho y nos obligó a acomodarnos. Pero después de esos dos meses de parate y de reorganizar, empezamos a sumar entre 30 y 40 clientes nuevos por mes. En 2020 llegamos a 10 colaboradores y nuestros primeros 1.000 clientes. Hoy en Dux somos más de 35 personas y más de 2.000 clientes", resumen. 
Uno de los logros más importantes es que lograron la máxima certificación en Mercado Libre.

La relación con Mercado Libre
Es un programa de partners, donde estamos certificados y estamos en el nivel platinum, el más alto. Los requisitos son exigentes (cantidad de usuarios que facturen más de US$ 7 millones mensuales con la plataforma de Meli, desarrollos y certificación de los colaboradores dentro de las plataformas de Mercado Libre).

Dónde tienen pie hoy (y a dónde van)
En su mayoría los usuarios de este ERP (así se denominan estos sistemas de gestión), son pymes del país. Cuentan también con una pequeña operación en Uruguay, Panamá y México. Los únicos rubros que no están incluidos son hoteles y restaurantes. "Uno de los objetivos de este año es lograr tener operaciones fuertes en México y para eso estamos logrando una integración con el Afip local", anhelan los socios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.