Después de Lehman Brothers... ¿quién sigue? ¿Y en la Argentina?

(Por Rubén Ullúa). Esta es la pregunta que se hacen no sólo los inversores sino también los ahorristas argentinos. Es que el fantasma del 2001 siempre aparece, ¿no?
En primera instancia sería importante identificar que hasta el momento los bancos que han quebrado (o han tenido que ser rescatados) no son bancos comerciales sino bancos de inversión. Ambos tienen estrategias y rendimientos muy diferentes.
El banco de inversión tiene como principal actividad sacar empresas a la bolsa, ejecutar fusiones, OPA´s e intermediación sobre tradings en bolsa. Esto hace que sus beneficios sean más inestables y en períodos de crisis tengan mayores riesgos de mostrarse insolventes. Más aún luego de una burbuja especulativa como la que hubo a nivel hipotecario en EEUU.
Ahora, ¿podremos decir que Lehman ha sido el último? Es difícil saberlo, sin embargo en lo inmediato podemos especular que, al igual que lo ocurrido con Bear Stearns en marzo pasado cuando tuvo que ser rescatado por JP Morgan Chase, son los bancos de inversión los que actualmente corren mayores riesgos de ingresar en la insolvencia y no los comerciales, aún cuando estos siguen mostrando pérdidas importantes.
Y lo central: ¿qué puede pasar con los bancos argentinos?... (la respuesta de Ullúa haciendo clic en el título de la nota)

¿Qué puede pasar con los bancos argentinos? En primera instancia nada; aunque es cierto que la política local no sólo no los ha dejado crecer demasiado sino incluso los ha castigado por su tenencia de bonos, sin embargo más allá del ruido actual (el cual posiblemente vaya en aumento hacia los próximos días o semanas) no esperamos que esta cascada llegue a las entidades locales.
Sí vemos que la incertidumbre se mantendrá en los inversores y ahorristas, por lo cual es posible que ello se vea reflejado con bajas adicionales en bolsa y presión compradora de dólares. Veremos…
Para mayor información acceder a www.ruarterpeorts.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.