Crece el consenso de que hay que “matar al peso” (sobre la moneda Sur, dolarizar, realizar o bitcoinizar)

(Por Ìñigo Biain) El cálculo de Roberto Cachanosky te deja patitieso: desde que existe el Banco Central en Argentina la inflación acumulada es de 1.018.358.463.745.760.000 %, es decir: un trillón dieciocho mil trescientos cincuenta y ocho billones cuatrocientos sesenta y tres mil setecientos cuarenta y cinco millones setecientos sesenta mil por ciento. Matar al peso, la idea que crece.

Image description

“Nada hay más poderoso que una idea a la que le llega su momento”, dijo el escritor (pero también político) Víctor Hugo, condensado en una frase una verdad grande como una catedral.

Y en Argentina va madurando la idea de que el peso tiene los días contados. 

Por ahora la certeza que crece es esa: hay que quitar el señoreaje a los gobiernos argentinos, cualquiera sea su signo político.

Y a partir de ahí se acaba el creciente consenso y se abren distintos caminos.

Dolarizar, la idea que enarbola Javier Milei es también la más comentada. Como hicieron Panamá (donde convive con el Balboa) y Ecuador (donde no hay moneda local), el país dejaría de usar el peso y pasaría a regir con dólares norteamericanos. 

La cantidad de dólares que muchos argentinos ya tienen acumulados facilitaría este nuevo sistema que -además- cuenta con muchos más adeptos de los que se piensa

Ver también: El 81% está “básicamente a favor” de dolarizar la economía argentina


Con un trillón dieciocho mil trescientos cincuenta y ocho billones cuatrocientos sesenta y tres mil setecientos cuarenta y cinco millones setecientos sesenta mil por ciento de inflación acumulada desde que se creó el Banco Central, hay otras ideas en torno a cómo salir de la catástrofe del peso.

Para el economista y diputado Martin Tetaz, una alternativa a la dolarización sería “realizar”, es decir, converger junto a Brasil (y otros socios del Mercosur) en una moneda única, en un camino similar al que transitaron los países de la Unión Europea tras el Tratado de Maastricht que sentó las bases de una convergencia macroeconómica.

Sería -quizás- la solución más sensata para una región que no ha sabido articular acuerdos de libre comercio o unión aduanera.  En contra -para Argentina- es que sería una solución de mediano plazo que dejaría con vida al peso aún varios años más.

Por un camino similar pero diferente, la idea de crear una moneda llamada Sur (que cobra fuerza en estos días con la cumbre de la Celac en Buenos Aires y la visita del presidente Lula da Silva de Brasil) implicaría -en primera instancia- una tipo de cambio orientado al comercio internacional, más que a la circulación minorista.

En línea con lo hecho por Nayib Bukele en El Salvador, hay quienes impulsan la idea de adoptar en Argentina el Bitcoin (o alguna otra criptomoneda) como forma de eliminar la posibilidad de emisión al Banco Central y los generadores de política monetaria.

Lo interesante en esta proliferación de alternativas es que todas parten de una idea base: el peso ha cumplido su pésima función como moneda en Argentina.

Pero para que haya sucesión, primero debe haber un muerto. Nuestra moneda agoniza, sí, pero quizás aún no le llega el tiro del final. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.