Córdoba tendrá una clínica de medicina orthomolecular (mucho más que el "efecto Moria")

Es un proyecto de la Fundación Instituto Linus Pauling y será el primer centro médico del país especializado en medicina orthomolecular que brindará un abordaje multidisciplinario (en otras partes, sólo se limitan a la medicina estética). Estará ubicada en la zona de barrio Alberdi y abrirá sus puertas a principios del 2011, una vez que se gradúe la segunda tanda de médicos que la Fundación capacita para que formen parte de su staff (lo hace a través de un convenio con la UNC y la Sociedad Argentina de Nutrición).
El proyecto contempla que Córdoba funcione como base de operaciones para otras clínicas que se abrirán en otras ciudades del país, mediante un sistema de franquicias. ¿En qué consiste el tratamiento que popularizó Moria Casán? Básicamente es una terapia nutricional que utiliza sustancias naturales (vitaminas, minerales, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, etc.) para la prevención y el tratamiento de enfermedades. ¿Costos? Desde $ 100, en el caso de una terapia de prevención, hasta $ 4.000 mensuales para el tratamiento de patologías graves. ¿Efectividad? Algunos la presentan como el tratamiento para vivir 100 años, aunque hasta ahora el ejemplo más cercano es el de su mentor, el Dr. Linus Pauling (foto), quien vivió hasta los 92.
- ¿La medicina orthomolecular es sólo para tratar enfermedades?, preguntamos.
- Hay muy buenos resultados en pacientes con depresión, trastornos de ansiedad y obesidad, pero también es una terapia de prevención que busca cambiar los hábitos alimenticios para mejorar la calidad de vida, también de las personas sanas”, responde el doctor Carlos Castells, presidente de la Fundación Instituto Linus Pauling y jefe del Programa Anti-Age del Sanatorio Diquecito, los dos únicos lugares en Córdoba donde se puede realizar un tratamiento orthomolecular.
(Si querés conocer más sobre la medicina orthomolecular hacé clic en la “lupita” que te lleva a ver la nota completa).

Image description
La Nutrición Orthomolecular o también conocida como “Medicina Orthomolecular”, fue desarrollada por el dos veces Premio Nobel Dr. Linus Pauling quien acuñó este término en la revista Science en un informe sobre “Psiquiatria Orthomolecular” de 1968. Linus Pauling y sus seguidores estaban seguros de que muchas de las patologías más comunes se producían por la ausencia o carencia de determinadas moléculas en un sitio de acción concreto. La Medicina Orthomolecular significa ciertamente eso: “Moléculas adecuadas en el lugar adecuado”. Poco tiempo después, se fueron demostrando en ensayos clínicos las hipótesis de Linus Pauling, quedando expuesto que en determinadas circunstancias resulta necesario un aporte de “megadosis de algunos nutrientes” y que esto puede ser suficiente para actuar de agente terapéutico.
Hoy la popularidad de esta rama terapéutica se debe a que los más recientes descubrimientos de la Nutrigenómica convalidan las hipótesis de sus iniciadores, permitiendo contar con una posibilidad cierta y eficaz para el tratamiento de las mas variadas afecciones, incluso aquellas que no han encontrado solución en los agentes farmacológicos habituales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.