Con un local de 750 m2 y capacidad para 100 personas, llega Re/Max Social (son 10 los puntos de la franquicia inmobiliaria en Córdoba)

(Por Íñigo Biain) Es el local de Re/Max más grande del país y detrás de la apuesta económica están dos abogadas cordobesas y un corredor inmobiliario que confían en el formato de franquicias de la red de inmobiliarias más potente del país. 

Image description
Andrea Ghirardi y Maira García Lucero, socias en Re/Max Social, el local más grande de la franquicia en el interior.
Image description
El equipo de Re/Max Social y representantes de la master franquicia de la empresa en Argentina y Uruguay.
Image description
El local de Re/Max Social tiene capacidad para que trabajen allí hasta 100 personas.
Image description
Willy Magia puso su impronta en la inauguración de Re/Max Social (y sí, convirtió agua en fernet otra vez).

La apuesta económica y conceptual al modelo que propone Re/Max es de Maira García Lucero y Andrea Ghirardi, amigas oriundas de San Basilio (al sur de Córdoba) y socias de la empresa que opera como Re/Max Social, con el acompañamiento de Diego Salonia como corredor inmobiliario.

Ubicada en Av. Colón al 5034 (en los locales de Ciudad Gama), Re/Max Social se despliega en 750m2 en dos plantas y capacidad para que operen allí 100 personas, aunque las socias resaltan que ese es un horizonte a muy largo plazo.

Mientras avanzan en las capacitaciones que supone el formato de franquicia Re/Max, el nuevo local estará plenamente operativo en los próximos 60 días. No obstante, ya está abierto -incluso- para albergar eventos de otras empresas y emprendedores que quieran aprovechar las instalaciones.

La operación de Re/Max en Argentina y Uruguay ya alcanza las 178 oficinas, 10 de ellas en Córdoba y presencia en 18 de los 24 distritos del país.

“Hoy estamos en 51 ciudades entre Argentina y Uruguay -explica Emiliano Shiffis, director comercial de la master franquicia de Re/Max-; en 2023 esperamos sumar 40 nuevas oficinas, luego de las 37 que se abrieron en 2020 y las 43 de 2021. Y lo importante es que no solo abrimos, sino que las que abren no cierran”.

Muy resistida por los corredores inmobiliarios y las inmobiliarias “tradicionales” (una categoría de empresas pequeñas y con nombre propio), el modelo de Re/Max es atacado por entidades como el CPI Córdoba (Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios) que buscan “alambrar” su área para impedir el desarrollo del modelos de franquicias.

Incluso la ciudad de Villa Carlos Paz prohibió (a través de una ordenanza de dudosa constitucionalidad) la actividad de las franquicias inmobiliarias.


Desde Re/Max explican que todas sus actividades se enmarcan en las leyes nacionales y provinciales que regulan la actividad inmobiliaria y tratan de “salirse” de ese debate para enfocarse en el desarrollo de su modelo.

En las casi 180 oficinas de Re/Max en Argentina y Uruguay hoy se desempeñan 6.000 personas y es el único jugador de la categoría que tiene “pisada” nacional de sus operaciones.

Integrar el sistema Re/Max supone una serie de beneficios y sinergias: bases de datos de inmuebles unificadas y disponibles para todos los agentes y un sistema estructurado para los procesos de compra-venta y alquiler en distintos formatos de inmuebles.

Claro, también supone “compartir” comisiones y pagar regalías por la operación. La inversión inicial para una franquicia Re/Max en Argentina (suponiendo un local básico de 150 m2) ronda los US$ 25.000 (ingreso al sistema y contrato de 5 años), aunque en el caso de Re/Max social, por la envergadura del local la apuesta de las socios superó con creces los US$ 100.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.