Cómo llevar tu negocio a EE.UU. sin hacer toooda la curva de aprendizaje (qué hace Fast Forward y cuánto cuesta)

La compañía trabaja para que empresas de todo el mundo comiencen a comercializar sus productos en los Estados Unidos. Desde pequeñas start ups hasta grandes corporaciones están en su cartera de clientes. Los precios y el detalle del servicio, en esta nota.

Image description

La empresa fue fundada por Daiana Guastella y Carlos Bisio, dos emprendedores que a pesar de tener trabajos exitosos en Argentina, decidieron mudarse a Miami, Estados Unidos para iniciar su propio negocio (conjunto). 

La compañía que fundaron se llama FastForward y la definen como una “agencia de registros y revisión de etiquetado de productos que asesora a empresas latinoamericanas” para que puedan desembarcar en el país del norte. Es que el de Estados Unidos es un mercado altamente competitivo, sí, pero sumamente regulado.

Por eso (con sede en Miami), la empresa provee toda la asistencia necesaria para cumplir con los lineamientos de cada organismo estatal.

"Desde la fundación en 2016, desde FastForward ayudamos a miles de compañías a comenzar, desarrollar y consolidar su negocio en Estados Unidos",  aseguran. En la actualidad, han llegado con sus operaciones a México y tienen planes de expansión a Bogotá y Barcelona.

El costo (uno de los secretos del éxito)
Daiana Guastella, una de las fundadoras, cuenta la clave del éxito : “Nuestros servicios tienen un rango de US$ 1.000 a US$· 5.000 dólares y el proceso para obtener los registros demora como máximo unos 30 días, es por eso que nos llamamos FastForward”.

Sus clientes van desde pequeñas start ups hasta grandes corporaciones. 

Otra de las claves: aseguran conocer “los atajos para acompañarlo a introducir su empresa en el más grande mercado del mundo de forma fácil, rápida y segura”.

Algunos de los clientes son:
● Amazon
● Wanda Nara Cosmetics
● Grupo SanFer
● RPB (Jugos Baggio)
● The Glow Factor
● Caviahue Cosmeticos
● Noly
● Zutt Protect

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.