Cómo es la primera edición (federal) de Casa FOA en Córdoba (y cuál es la estrategia para que ingrese al calendario anual de la organización)

(Por Soledad Huespe) Enclavada en el edificio corporativo de Grupo Edisur (en Manantiales I), esta primera edición federal reúne a 36 expositores que intervinieron más de 1.500 m2. La apertura al público será el viernes 7 de abril y se extenderá hasta el 7 de mayo. Las particularidades de esta edición y cuánto le cuesta participar a los estudios de diseño y arquitectura locales. 

 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“La apuesta que hace la Fundación Oftalmológica Argentina (FOA) para desarrollar esta muestra al más alto nivel a lo largo del tiempo es muy grande”, comienza  Juan Ibarguren, director de Casa FOA Córdoba en diálogo con InfoNegocios.

Se refiere a la muestra que lleva como concepto principal Fluir - Espacio y Paisaje. Casa Foa (edición Manantiales) se llevará a cabo del 7 de abril al 7 de mayo en el Edificio Corporativo de Edisur emplazado en un terreno de 7.247 m2 y de 6. 138,5 m2 de superficie cubierta. Allí 36 diseñadores intervinieron 1.500 m2. Y deslumbra. Muchos espacios dejan a cualquier visitante sin aliento: algunos por la simplicidad, otros por la tecnología, pero fundamentalmente, por el arte y el diseño.

Cómo es el proceso de selección de los expositores
“Los expositores presentan un proyecto que es evaluado por un comité de notables, ven aspectos técnicos y, fundamentalmente, de diseño. Esto termina siendo un concurso, porque ese mismo tribunal otorga premios. Hay un premio mayor que es el más buscado por los especialistas en el rubro y después hay una serie de menciones de los sponsors. Es lo que todos buscan, ese reconocimiento”, describe Ibarguren.

Las empresas sponsor, por su lado, presentan novedades, lanzamientos y nuevas formas de aplicar sus productos de la mano de destacados talentos. Entre las marcas que acompañan esta edición se encuentra Alba Pinturas, Roca, Canteras, Patagonia Flooring, Faplac, Silestone, Vite Johnson Acero, Rielamericano, Dekton, Rosen, Atrim, Living Pampa, Lonbgvie, Knauf, World Led Go, Rio Uruguay Seguros, ViiO, Valls Garden y Cetol. 

Todas las sponsors que se sumaron, lo hicieron con ese espíritu de innovación. Por caso Atrim, la marca líder en perfilería, para la cual Córdoba representa el 20% de su mercado nacional. “La finalidad es brindarles a las personas el poder de mejorar los espacios en los que viven, ofreciéndoles soluciones creativas y duraderas a través de una amplia gama de perfiles y accesorios de calidad”, resalta Clara Mazzei, gerente de Ventas de Latinoamérica.

“Hemos ganado todos, porque hemos logrado traer Casa Foa a Córdoba. A FOA hay que disfrutarla en el antes porque ha sido conmovedor ver la cantidad de gente trabajando para que esto ocurra, lo cual ha generado un impacto enorme en fuente de trabajo para mucha gente. Y hay que disfrutarla en el durante: esto va a ser un hito en la historia arquitectónica y del interiorismo en Córdoba. Y en el después por la apuesta de que esto tenga continuidad en el tiempo y que Córdoba forme parte del calendario anual de FOA”, afirma Juan Ibarguren.

IN: ¿Cuánto le cuesta a un expositor participar de Casa FOA?
JI: Es importante, no solo el espacio, sino también todo el esfuerzo que tienen que hacer para poder dejar su trabajo rutinario. Son estudios que tienen que dedicarse a estar 2 meses acá y muchas veces descuidan las obligaciones o buscan reemplazos. En términos del gran esfuerzo que hacen los diseñadores, por supuesto apoyados por los sponsors, es digno de reconocer en este momento, con todo lo que está pasando.

IN: ¿De qué número hablamos?
JI: Depende de muchos factores: del convenio que se hace con el ente locador, de las condiciones en que se entrega el edificio. Pero no menos de US$ 3.000 tiene que poner un expositor para poder entrar.

El precio de las entradas
Como en todas las ediciones, y desde 1985, Casa FOA se realiza con el fin de recaudar fondos para las actividades que realiza la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán.
 
Entrada general: $ 2.000
Entrada con descuento: $ 1.600

Promociones (válidas por boletería)
● Lunes, martes y miércoles 2x1
Y con distintos clubes de lectores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.