Clúster BIM busca socios para su Plan Córdoba 2030 (el caso de éxito de Epec y recomendaciones)

(Por Marcela Pistarini) El grupo asociativo presentó los resultados de la transformación digital que llevó adelante la empresa provincial, a través de BIM. Confía en el efecto contagio para captar la atención de potenciales interesados. 

Image description

El Cluster BIM no descansa en su propósito de generar acciones y acuerdos que impulsen la transformación digital a través de BIM en Córdoba.

La punta de lanza es el Plan BIM Córdoba 2030, que presentó el año pasado junto al Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Ahora, busca sumar socios y aliados para trabajar en conjunto en una hoja de ruta 2025/26, que posicione a Córdoba a la vanguardia en la implementación de la tecnología. “El BIM ya no es una ventaja. Es una necesidad básica para que el negocio sea más eficiente y efectivo”, afirma el presidente del Clúster BIM, Diego Cotsifis.

Con el fin de generar un efecto contagio que anime a otras empresas, públicas y privadas, a sumarse a la propuesta, presentó los primeros resultados obtenidos por Epec a partir de la incorporación de la tecnología BIM. Entre otras cosas, cómo el uso de modelos digitales permitió mejorar la planificación, reducir errores, anticipar interferencias y facilitar una mejor gestión de activos. “El mayor aprendizaje fue que BIM no es sólo tecnología. Es una forma de trabajo”, explicó Gustavo Pérez Ares, de Epec durante la jornada. 

Eficiencia y ahorro son las dos palabras clave. En cuanto a costos, desde la empresa provincial destacan: “El 80% de los costos de cualquier proyecto está justamente en su vida útil, en la operación y mantenimiento. El poder tener activos digitalizados con dato preciso nos proporciona información certera para esta gestión y grandes ahorros de tiempos, errores y, por ende, costos”.

Como ejemplo, en la Central Hidroeléctrica Cerro Pelado se pudo generar ahorros en tiempos y costos en recambios de repuestos provenientes del exterior. Además, la integración de los modelos BIM para la operación y mantenimiento permitió reducir drásticamente los tiempos de respuesta ante fallas y la planificación de tareas de mantenimiento preventivo. “Un gran beneficio es tener a todos los equipos involucrados, desde ingeniería hasta operaciones, trabajando sobre una única fuente de verdad: el modelo digital BIM. Esto elimina la dispersión de información, reduce los errores de comunicación y mejora la coherencia en los proyectos”, remarcan. 

Recomendaciones 

  1. Definir una estrategia clara y alcanzable: Antes de lanzarse a comprar software, es crucial establecer una visión clara de lo que se quiere lograr con BIM. Identificar sus objetivos específicos (reducción de costos, mejora de la coordinación, optimización del mantenimiento, etc.) y definir una hoja de ruta con fases manejables. Empezar con proyectos piloto controlados para demostrar el valor.

  2. Compromiso de la alta dirección: La implementación BIM no es solo una cuestión técnica; es un cambio cultural y organizacional. El apoyo y compromiso explícito de la alta dirección son indispensables para superar la resistencia al cambio y asignar los recursos necesarios.

  3. Invertir en capacitación y talento humano: La tecnología es una herramienta; el valor real lo genera el conocimiento y la habilidad de las personas. Es importante invertir en programas de capacitación sólidos y continuos. Fomentar la formación de "campeones BIM" internos que puedan liderar y guiar a sus equipos.

  4. Establecer estándares y protocolos internos: La consistencia es clave. Desarrollar y adoptar estándares para la modelización, la gestión de la información y la colaboración. Esto garantizará que todos trabajen bajo las mismas reglas y que la información sea interoperable y utilizable a lo largo de todo el ciclo de vida del activo.

  5. Pensar en el ciclo de vida completo del activo: BIM no es solo para el diseño y la construcción. Para obtener el máximo beneficio, piensen en cómo la información del modelo puede ser utilizada en la operación y el mantenimiento. La vinculación de gemelos digitales con plataformas de gestión de activos como IBM Maximo es un ejemplo claro de cómo extender el valor de BIM.

  6. Fomentar la colaboración y la comunicación: BIM es inherentemente colaborativo. Rompan los silos departamentales y promuevan una cultura de comunicación abierta y trabajo en equipo.

  7. Ser pacientes y persistentes: La implementación de BIM es un proceso, no un evento. Habrá desafíos y curvas de aprendizaje. Es fundamental ser paciente, aprender de los errores y mantener la persistencia. Los beneficios a largo plazo superarán ampliamente las dificultades iniciales.

Plan Córdoba BIM 2030

El Plan Córdoba BIM 2030 es una iniciativa del Cluster BIM y el Gobierno de la Provincia de Córdoba para transformar la gestión de obras públicas y privadas, a partir de la aplicación de la metodología BIM en proyectos de infraestructura, con el objetivo de optimizar procesos, y alcanzar mayor eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la gestión pública.

Cluster BIM es un grupo de empresas vinculadas al sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, que busca impulsar la implementación de la Metodología BIM y hacer de Córdoba un hub global. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?