Caputo contundente: el “peso fuerte” llegó para quedarse (no esperen un dólar de $ 1.200, le dijo a los empresarios)

(Por Iñigo Biain) / Buenos Aires) “No esperen más el cimbronazo, muchachos: el tipo de cambio apreciado va a seguir”, les dijo Luis “Toto” Caputo a unos 500 empresarios reunidos por la Fundación Mediterránea en el tradicional edificio de la Bolsa de Buenos Aires.

 

Image description

Llegó puntual y respondió preguntas fáciles durante una hora. “Toto” Caputo concitó el interés de 500 empresarios convocados por la Fundación Mediterránea Regional Buenos Aires en el recinto de Sarmiento y 25 de Mayo de la city porteña.

13 definiciones que dejó el ministro Caputo:

  • “Si esto es un plan económico o no puede ser una cuestión semántica; lo concreto es que estamos entrando a la inflación mensual de un dígito y recuperando reservas. Si no es un plan, lo simula bastante bien”.
  • “Ya se empieza a ver la recuperación del salario real en algunos sectores y eso suele anticipar una recuperación. El desafío es convencerlos a uds. (los empresarios) que tienen una oportunidad por delante”.
  • “No es que generamos un cambio de expectativas, generamos un cambio de realidad: tenemos superávit fiscal. Nuestras función es arreglar la macro. Si uds. “compran” este cambio, la economía va a crecer”.
  • “Esta administración va a devolver en baja de impuestos el superávit fiscal que empecemos a cosechar. La curva de Laffer se va a cumplir (menos impuestos o menos alícuotas pueden generar mayor recaudación)”.
  • “La aprobación de la Ley Bases o su rechazo no compromete en nada el objetivo de equilibrio fiscal; sí sirve para mejorar la calidad a mediano y largo plazo de las cuentas públicas”.
  • “La inflación núcleo de abril va a sorprender a varios. Hemos visto precios retrotraerse a niveles de diciembre o enero porque se habían calculado con un dólar de $ 2.000 o $ 3.000 para esta época”.
  • “La contracción de la base monetaria -según cómo se la mida- está entre 27% y33%. Esos son hechos, no expectativas”.
  • “El regreso de los créditos hipotecarios será un motor potentísimo para impulsar la economía. Los bancos van a volver a trabajar de bancos”.
  • “Cuando le contaba a mi par brasilero que en Argentina el crédito al sector privado es el 4% del PIB, no me creía, pensaba que tenía mal algún número en la cuenta. Pero es así y hay un enorme camino por recorrer”.
  • “Aún cuando el riesgo país caiga debajo de 1.000 puntos (hoy está en 1.200) no vamos a volver a los mercados internacionales para salir más rápido del cepo. No queremos que nos gane la ansiedad”.
  • “Si llegara dinero (vía FMI) para recapitalizar el Banco Central, podríamos tomar un atajo para salir del cepo. Pero -de nuevo- que no nos gane la ansiedad”.
  • “Se podría quitar el cepo hoy, pero nos queremos apurar. Tenemos los pie sobre la tierra”.
  • “¿Qué es un buen tipo de cambio real? ¿$ 800 o $ 1.200? Fausto Spotorno mostró que en los últimos 120 años el promedio (llevado a hoy) del tipo de cambio es de $ 800, pero en momentos de crisis en ese mismo lapso era de $ 1.200. La convertibilidad, por ejemplo, tuvo un tipo de cambio promedio de $ 560. Muchachos: vamos a un tipo de cambio más apreciado. No esperen más el cimbronazo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.