Biofarma inauguró una planta de producción de US$ 5M en Río Cuarto (arranca negocios en Chile y Brasil)

La empresa de nutrición animal inauguró una planta en su Complejo Industrial de Río Cuarto que duplicará su capacidad de producción actual, llegando a más de 17.000 toneladas mensuales, sumando sus predios de Córdoba y Río Cuarto.
 

Image description

El presidente de Biofarma, Luis Klinger (foto), confirmó a InfoNegocios que los planes de crecimiento de la compañía se están cumpliendo y en ese sentido indicó que la nueva planta es el puntapié inicial “de un plan de expansión para los próximos tres años de la empresa”, dedicada a la nutrición aviar, porcina, bovina y equina.

“Somos líderes, a través de nuestra marca Perfecto, del mercado de nutrición de cerdos en el país y tenemos una importante presencia en otros segmentos, pero nuestro foco también está puesto en el exterior”, expresó Marcelo Vilosio, gerente general de la firma.

En tal sentido, anticipó que a Uruguay, Paraguay y Bolivia le sumarán dos mercados muy interesantes en poco tiempo. “Ya hicimos los primeros envíos de prueba para alimento aviar hacia Chile y estamos metiéndonos en un nicho en la nutrición porcina, con un alimento hiperespecializado para cerdos recién nacidas”.

En la ciudad de Río Cuarto, Biofarma cuenta con dos plantas: la primera, inaugurada en 2007, se dedica a la elaboración de alimentos especiales para las primeras edades de especies monogástricas. La segunda, inaugurada en el año 2011, elabora alimentos libres de proteína de origen animal. Además, la empresa cuenta con su propia planta procesadora de soja y maíz y una nueva unidad dedicada a la elaboración de bloques minerales para el ganado.

A ese conglomerado le sumó ahora una nueva planta de alimentos para aves y cerdos, que le permitirá duplicar su capacidad total de producción.

La compañía fue fundada en 1976 por técnicos provenientes de empresas del sector, que se nuclearon para formar un centro de investigación aplicada al desarrollo de productos y servicios, que acompañaron el crecimiento de la entonces incipiente producción pecuaria intensiva.

Biofarma cuenta con una amplia gama de productos nutricionales desarrollados para cerdos, aves, rumiantes y equinos. Los productos elaborados abarcan un amplio espectro de la cadena alimenticia de cada animal. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.