Artana: La Argentina debería devaluar ya (el mal menor)

No es la alternativa que más le gusta, pero Daniel Artana sabe que el gobierno no encarará la situación fiscal del 2009 vía una reducción y eficientización de sus gastos. Entonces, con este Plan A descartado, el economista jefe de FIEL opta por un Plan B: devaluar ya (¿dólar a $ 3,5), hacer un colchón de tipo de cambio que le garantice a los Kirchner pasar el año electoral y llegar al 2011 y -de paso- cobrar algunos pesos más de impuesto inflacionario para cerrar las cuentas fiscales del año próximo.
“Yo voto por devaluar -dijo Artana en un desayuno organizado por Adecco en el Sheraton Córdoba-; peor es irnos al default”.
El economista también marcó algunos caminos alternativos al Plan A (ajustar el gasto) o el B (devaluar). El C parecería ser el camino actual: una inercia con tipo de cambio estable que vaya desangrando los U$S 40.000 de reservas; y el D sería una salida “a lo Moreno” con desdoblamiento del tipo de cambio.
“Para saber qué va a pasar en la Argentina no hay que ser economista sino psiquiatra para saber qué pasa por la cabeza de la única persona que tomas las decisiones”, dijo Artana en alusión a Néstor Kirchner y arrancó la risa del auditorio.
Y aunque tomé 16 paginitas de notas de la charla en mi libreta (podés ver más haciendo clic en el título de esta nota), te dejo una frase de cierre: “Con soja a $ 340 y Real a 2,20, hay muchas chances que la Argentina crezca cercano al 0% en el 2009 y no al 4%”. Apocalípticos e integrados, opinen en Comentar.

* El gobierno se fue comiendo el margen del dólar: ahora debería generar un colchón cambiario que -aunque generaría un poco más de inflación- también favorecería el impuesto inflacionario. No cambia mucho tener una inflación anual del 21 o el 29% y es preferible devaluar y mantener las reservas. No es lo mismo devaluar con US$ 40.000 millones en el Central que con US$ 20.000.
* El “mercado político” siente que así los Kirchner no llegan al 2011.
* La economía argentina ya se venía desacelerando en sus principales sectores, sobre todo en la construcción. Y el empleo viene creciendo menos con un mercado laboral cada vez menos demandante. * La crisis internacional nos va a pegar en Argentina por diferentes costados... habrá que ver cuán duro o no tanto.
* Según el IPC (precios al consumidor) que elabora FIEL, la inflación -anualizada- estaría rondando hoy el 21%.
* El apalancamiento de la economía norteamericana era -hasta la crisis- fabuloso: el endeudamiento que equivalía a 150 puntos del producto hace algunos años saltó a 350 puntos del producto. “Es un burbujón”.
* Desapareció la banca de inversión en EE.UU., aunque algunos fondos fuertes podrán -en un futuro- ocupar algo de ese lugar.
* El daño ya está generado. EE.UU. va a tener un 2009 horrible. En ese marco, el gobernador Arnold Schwarzenegger (California) no tiene los recursos garantizados para llegar a fin de mes.
* Teniendo en cuenta cómo crece el spread de los préstamos interbancarios se puede concluir que “la cosa nunca estuvo tan mal como hasta ahora”. Hoy todo el mundo está sentado sobre su liquidez y nadie sabe cuánto vale el banco que está al frente.
* Lo mejor que puede pasar en EE.UU. Es que se conozca y se transparente rápido cuánto perdieron los bancos; esconder esta información -como hizo Japón en los 90- sería fatal.
* En Argentina, con una soja a $ 340 -como ahora- el superávit comercial (que le inyecta dólares al BCRA) cae a menos de US$ 500 millones.
* Lo que fue la soja para el campo, eso fue Brasil para la industria argentina; como Brasil y Chile devaluaron sus monedas, Argentina está cada vez más presionada a hacer lo propio.
* Las fabulosas pérdidas de los mercados financieros seguramente afectaron a los argentinos que tiene el equivalente al 60% del PBI en ahorros afuera; ellos serán más propensos a gastar menos y ahorrar más para recuperar lo perdido.
* Si bien el gasto desaceleró su crecimiento (del 45% que traía el año pasado a 30% ahora), el gobierno sigue corriendo el problema desde atrás. Y como para el 2009 deberá recurrir a financiamiento, ya están pensando en nuevos impuestos (o más impuesto al cheque).
- ¿Cuáles serán los ganadores de esta crisis? - le pregunté a Artana sobre el cierre del evento de Adecco.
- Los bancos norteamericanos que sobrevivan van a ser los grandes ganadores. Ellos van a ganar mucho, pero mucho dinero. El tema es saber ahora cuáles van a ser esos sobrevivientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.