Argentina y Suiza gastan lo mismo: uno bien y el otro no tan bien

¿Cómo llegará la Argentina al Bicentenario? Esa fue la pregunta que disparó el debate en el 31º Aniversario de la Fundación Mediterránea, y que antes que nada, ameritó un pantallazo del escenario nacional y regional actual.
“Hoy el 50% del gasto público nacional es responsabilidad de las provincias y municipios, en ese sentido la descentralización fiscal no parece ser muy relevante para el crecimiento económico, pero puede tener un rol más importante para mejorar la redistribución”, dijo Daniel Artana. Sólo como dato, el economista advirtió que Suiza y la Argentina tienen el mismo nivel de gasto, pero la distribución (y redistribución) es diferente. Mientras en la Argentina, 11 puntos del Producto Bruto se van en pago de salarios a empleados públicos (tenemos alrededor de 3 millones en los 3 niveles -nacional, provincial y municipal-), y 8 puntos más en jubilaciones, “el margen que nos queda para redistribuir en inversión e inyección al sector productivo es muy acotado. En los últimos años el Estado ha crecido mucho pero muy ineficientemente”, dijo.
Conclusión: “Gastamos mal”, sentenció Artana.
Así el escenario nacional, un puñado de especialistas regionales se encargaron de referenciar sus propias realidades bajo la lupa del Monitor de Provincias (Hacé clic en el título de esta nota para enterarte qué más dejó el aniversario de la Fundación Mediterránea).

Image description
La actualidad cordobesa y lo que se viene (según Juan Manuel Garzón)
Todos sabemos que la economía cordobesa se resintió con la crisis del campo (sobre todo en el interior). Así las cosas, el desafío está asociado a recuperar los índices de crecimiento que venía teniendo la provincia antes de eso. “El nuevo escenario internacional (con una fuerte desaceleración de crecimiento) amenaza el desempeño de las actividades exportadoras de la provincia, sobre todo de aquellas de menor competitividad relativa”, advierte Garzón, investigador del Ieral. Tenemos que mirar los países que nos marcan el rumbo a los cordobeses (como China y Brasil, referente en soja el primero e industria automotriz el segundo), ellos muestran sólidos fundamentos macroeconómicos frente a estas condiciones mundiales para nada halagüeñas. La pregunta es si podrán mantener sus niveles de crecimiento. Las proyecciones indican que en el 2009 crecerán, pero a un ritmo menor.

La situación mendocina (según Jorge A. Day)
“¿Cómo puede ser que el mismo sol y la misma tierra arrojen distintos resultados en los cultivos? Porque cada país es el dios de la lluvia”. Con esta analogía, Jorge Day no hizo más que justificar la inequidad y los distintos niveles de crecimiento entre los países de la región (Argentina Chile y Brasil). “En ese sentido cada uno de estos países decide cómo quiere que le llueva (cómo quiere que le vaya)”.
Así las cosas, Day explicó que entre el 2003 y el 2004, la región cuyana creció por encima del promedio nacional, pero este 2008, lo hizo por debajo. “Nuestra vedette, el sector vitivinícola, compite con países desarrollados y cuasi desarrollados”, asegura. En ese sentido aclaró que los acuerdos internacionales no son favorables para Argentina.

Región del NEA (en la visión de Gerardo Alonso Schwarz)
"El nivel de actividad económica de Misiones y Corrientes se ha visto afectada desde mediados de 2007”, dijo el economista del Ieral. La crisis inmobiliaria y financiera de Estados Unidos trajo como consecuencia la abrupta caída de los inicios de construcción de nuevas viviendas y del financiamiento de estos proyectos. Cabe aclarar que la madera (y su manufactura) es el principal producto exportable de la región. Consecuencia: la desaceleración económica trajo de la mano una desaceleración en la recaudación provincial y de los recursos enviados por la Nación a estas provincias.

La realidad del Comahue (en palabras de Anahí de Tappatá)
“En los primeros siete meses de 2008, las exportaciones de frutas frescas totalizaron U$S 972 millones, mientras que las de carnes sólo USS 786 millones. La región del Conahue aportó el 46% de esas exportaciones de frutas por un valor de U$S 450 millones”, dijo con optimismo la investigadora. De un relevamiento realizado a los empresarios de la región, sólo el 12% considera al 2008 peor qu el año anterior, pero la minoría cree que el 2009 será mejor que el 2008.

La economía Salteña (por Roberto Dib Ashur)
La región sufre menos las caídas, pero se recupera más lentamente que el sector nacional. En los últimos años, los principales cultivos de Salta aumentaron sus rindes como consecuencia del corrimiento de la frontera agrícola. “Del `97 al 2007 se duplicaron la cantidad de hectáreas sembradas y el total de las exportaciones n el mismo período se quintuplicó”, resumió Dib Ashur, Director General de Estadísticas de la Provincia de Salta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.