Alguien se está olvidando de una gran parte del mercado: solo el 28% de las licencias de conducir son de mujeres (oportunidad para automotrices y auto escuelas)

Dato: solo el 28% del total de las licencias emitidas son de mujeres. El número surge de la investigación realizada por La Caja sobre Movilidad con Perspectiva de Género. ¿Las marcas de autos y las escuelas de manejo se están olvidando de una gran porción del mercado?

 

Image description

Si bien es cada vez más común ver mujeres a los volantes de taxis, colectivos y transportes públicos, según el estudio reciente realizado por La Caja sobre hábitos y costumbres en el escenario vial (curado por la socióloga y especialista en movilidad urbana Leda Pereyra), el porcentaje de emisión de sus licencias sigue siendo bajo. 

La muestra está compuesta por 400 casos (50% mujeres y 50% varones) de entre 18 y 60 años, distribuida geográficamente en Amba (50%), Mendoza (15%), Córdoba (15%), Tucumán (10%) y Río Negro (10%).

 

¿Cómo se mueven las mujeres? 

El estudio mostró que entre 7 y 8 de cada 10 mujeres no cuentan con licencias de conducir. Por otra parte, la edad promedio en que empiezan a conducir supera a la de los varones, en tanto más de la mitad de estos obtienen su licencia hasta los 18 años.

 

Este fenómeno se condice con el menor incentivo que de jóvenes reciben las mujeres para aprender a manejar o sacar la licencia, reflejado incluso en que los juguetes que utilizan de pequeñas están poco vinculados al mundo vial como conductoras particulares y/o profesionales.

 

Las mujeres utilizan el auto: aun cuando su uso continúa siendo proporcionalmente menor al de los varones, este va en aumento; según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), del total de licencias de conducir emitidas en 2021 a nivel nacional, cerca de un tercio corresponden a mujeres, el valor más alto desde 2010. De manera similar, en CABA casi 4 de cada 10 nuevas licencias fueron otorgadas a mujeres durante 2021, este dato representa la mayor proporción de los últimos 20 años. Sin embargo, este número es solo un 28% del total.

Otro dato para tener en cuenta es que solo 4 de cada 10 mujeres manejan, mientras que en el caso de los varones la cifra asciende a 8 de cada 10. En el caso de las mujeres que demuestran su deseo de aprender a manejar, la principal limitación que encuentran es el miedo en un 91%.

Una cifra interesante que pudimos actualizar recientemente es el de las motos. Donde aún no se registra una presencia fuerte de las mujeres en la conducción: en las ciudades bajo estudio, las mujeres solo representan entre el 14% (AMBA) y el 30% (Córdoba) de los viajes hechos como conductoras de moto o ciclomotor, dejando ver así que los varones siguen siendo sus principales usuarios.

 

Mujeres al volante

A pesar de que en nuestro país hay mayor cantidad de conductores varones que mujeres (80% contra 20%), las estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) demuestran que entre 2010 y 2019 hubo una participación creciente de las mujeres en la conducción.

 

Resulta interesante remarcar que 7 de 10 personas encuestadas coinciden en que las mujeres manejan igual de bien o mal que los varones, comprobando así que comienzan a desarmarse en el imaginario social los prejuicios que históricamente asociaban a las mujeres con “manejar mal”, situación que las exponía a situaciones de violencia cotidiana en su tránsito vial. Así, no solo comienzan a perder peso antiguas concepciones, sino que en algunas plazas la situación se invierte: por ejemplo, en Córdoba más del 75% de las personas encuestadas consideran que las mujeres manejan igual de bien o mejor que los varones.

 

Por otra parte, entre 6 y 7 personas encuestadas reconocen que las mujeres ‘experimentan mayores situaciones de violencia’ en el escenario vial que los varones. También es de destacar que las mujeres sienten menor ‘confianza/seguridad’ que los varones al transitar el espacio público, sobre todo al ‘manejar/conducir un auto o moto’ y ‘caminar por la calle’. Esta percepción y reconocimiento diferencial de la experiencia de movilidad se advierte principalmente entre las mujeres, entre las personas más jóvenes (18 a 24 años) y residentes en Amba. 

Es también el segmento joven el que mayormente afirma que las mujeres experimentan mayores situaciones de violencia en la vía pública. La población más joven identifica esta problemática con mayor claridad, en comparación a otros grupos etarios.

A la gran mayoría de las personas les resulta indistinto que sea una mujer o un varón quien conduce un colectivo o un taxi/ remis/apps de traslado, evidenciaría que no hay brecha de género entre quienes conducen licencias profesionales. Entre las encuestadas mujeres, se revela una mayor percepción de seguridad cuando la conductora es mujer, sensación que se acentúa cuando se trata de viajes en taxi/remis/ apps de traslado.

“Hoy emerge el incremento en el uso profesional del auto por parte de las mujeres, lo que constituye una oportunidad de salida laboral en el actual contexto. Esto podría precisar del apoyo por parte de las políticas públicas y empresariales focalizadas en promover la participación de las mujeres en el transporte, sector que históricamente ha sido altamente masculinizado,” asegura Leda

¿Cómo se sienten las mujeres en la vía pública? ¿Cuál es la experiencia de los varones?

A partir de la investigación realizada por La Caja, se observó una paradoja en relación a la experiencia de seguridad en el escenario vial: más de la mitad de las personas encuestadas (mujeres y varones) menciona tener temor en la vía pública y a la vez se registra la autopercepción de un alto respeto por las normas de seguridad vial.

 

9 de cada 10 personas encuestadas, tanto mujeres como varones, considera que siempre o casi siempre respetan las normas de seguridad en sus desplazamientos cotidianos. Sin embargo, algo más de la mitad se siente ‘algo’ o ‘muy inseguro/a’ en el escenario vial. El principal motivo de inseguridad señalado es la ‘falta de respeto a las normas de tránsito (de conductores/as y peatones/as)’. Indica que se proyecta la falta de acatamiento de las normas de seguridad en los demás actores y actrices más que pensarse siendo protagonista y parte del problema identificado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.