Alas Mediterráneas quiere ser la “chartera” que a Córdoba le hace falta

Ya tienen 3 tripulaciones completas en plena capacitación (un comandante, un primer oficial y 4 azafatas cada una) y en las próximas semanas recibirán el primer Boeing 737-300 de los dos con que contará inicialmente la flota de Alas Mediterráneas, un nuevo proyecto aeronaútico con sede en Córdoba y algunas definiciones:
Será una empresa de vuelos “no regulares” (chartera) que trabajará de abril a noviembre con destinos como Ezeiza, Iguazú, Salta, Bariloche y Calafate (siempre desde Córdoba como base de operaciones).
Entre diciembre y marzo brindará servicios a destinos turísticos muy reclamados desde la ciudad (Punta del Este, Mar del Plata, Río de Janeiro), en una época del año donde “faltan aviones”.
Los dos equipos buscados para la etapa inicial (B-737-300 de 136 plazas) son del mismo bloque de fabricación (eso optimiza costos de mantenimiento) y volarán -cómo mínimo para llegar al break even point- unas 6 horas diarias 25 días al mes.
Alas Mediterráneas SA es un emprendimiento de Sergio Gorelik -como gestor del negocio- y Eduardo Daniel Álvarez -como responsable técnico del proyecto-, a los que se suma Alejandro González como asesor en el plan comercial. (Más definiciones en Ver Más).

Aunque optaron por los B-737-300, en una segunda etapa la empresa tiene en miras sumar Embraer 145, aviones similares a los Bombardier de 50 plazas que operó SW.
Al ser una empresa de vuelos no regulares, Alas Mediterráneas podría vender “paquetes” Córdoba – Buenos Aires – Córdoba con una noche de hotel y transfer in-out incluidos al mismo precio en que Lan o Aerolíneas venden sólo el servicio aéreo.
La capacidad de carga de los B-737-300 es otra alternativa de ingresos para el plan de negocios de la empresa.
El capital de la empresa es aportado por Gorelik, un cordobés que vivió en Israel y que ahora se inicia en el desarrollo empresario. Si el plan de negocios no funciona como tienen previsto, habrá puesto en juego una inversión que ronda los U$S 2 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.