A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

Image description

Para quienes buscan alternativas más económicas sin sacrificar calidad de vida, Córdoba es una opción atractiva. Con un precio promedio de US$ 1.452 por metro cuadrado, notablemente inferior a los US$ 2.427 de Buenos Aires, Córdoba no solo ofrece una opción más accesible, sino también una calidad de vida elevada y una creciente oferta cultural y gastronómica.

El panorama regional muestra una tendencia de aumento del 3% en dólares del precio del metro cuadrado en América Latina. Sin embargo, en moneda local real, el precio ha disminuido un 7%, lo que sugiere ajustes de mercado en respuesta a la situación económica general de la región.

Las ciudades más caras de la región son:

-  Montevideo (US$ 3.289), 

- Ciudad de México (US$ 2.981), 

- Monterrey (US$ 2.836)  

- Santiago (US$ 2.707)

Todas superan con creces a nuestra querida Córdoba, donde el precio promedio se ubica en US$ 1.452. Una ganga para los vecinos porteños y uruguayos. Esta diferencia de precios pone en relieve la ventaja competitiva de Córdoba como destino residencial, especialmente para aquellos que buscan un entorno más accesible económicamente. 

Este estudio utiliza precios de listado en lugar de precios de transacción, lo cual ofrece una perspectiva del mercado inmobiliario basada en las expectativas de los vendedores. Al concentrarse en barrios comparables entre ciudades, el relevamiento ofrece una imagen clara del valor relativo del inmueble en diferentes mercados. Veamos la foto completa…

Las ciudades con el m2 más accesibles de la región son Quito (1.195 dólares), Bogotá (1.295 dólares), Córdoba (1.452 dólares) y Rosario (1.488 dólares). 

Mientras que Córdoba y Rosario se mantienen estables en el ranking en comparación con marzo del año anterior, Buenos Aires desciende al sexto lugar entre las ciudades más costosas, con un precio medio de 2.427 dólares/m2, un puesto más arriba con respecto a septiembre del año anterior y tres lugares por debajo de marzo de 2022, cuando estaba entre las tres ciudades más caras.

El relevamiento informa el precio del metro cuadrado de departamentos en barrios de 14 ciudades de 9 países de América Latina que son comparables a lo que en Buenos Aires son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta. El cómputo se hace a partir del precio pedido en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes al Grupo QuintoAndar.

(NdeR: Para los "pituquitos de Recoleta" y los "carrasquitos", la recomendación es clara: vender en un mercado alto y reinvertir en una ciudad con un crecimiento económico estable y un costo de vida más bajo, como Córdoba. En resumen, aquellos que están considerando cambios significativos en su situación residencial encontrarán en Córdoba una combinación atractiva de accesibilidad y calidad de vida, lo cual, en tiempos de incertidumbre económica, no es poca cosa).

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.