4,9% ó 5,0%: parece lo mismo, pero hay mucha diferencia (por qué el IPC de diciembre es clave)

(Por Íñigo Biain) En la mítica escena de Match Point (Woody Allen, 2005), el futuro de los protagonistas depende de qué lado de la red cae una pelota que golpea la faja. Con el IPC que Indec libera hoy a las 16, a Sergio Massa le puede pasar lo mismo.

Image description

4,9% es luz verde. 5,0% es luz amarilla intensa. Más de 5,1% es luz roja. Ninguno de los tres números que muestre el IPC de diciembre que se conoce hoy cambiará la vida de nadie, pero en lo simbólico será mucho más relevante que en las matemáticas.

¿”Boqueó” Sergio Massa cuando le dijo a Perfil que la inflación de diciembre tendrá un 4 adelante o el Indec de Marco Lavagna (sí, el que aún no sabe cuántos argentinos contó el Censo) le “aseguró” el dato?

El IPC de noviembre dio 4,9% y repetir ese número sería un “logro” para la gestión Massa, sobre todo porque diciembre es un mes estacionalmente caliente.

Que el promedio de precios al consumidor esté por arriba del 5%, en cambio, dejaría la sensación de que se empieza a complicar la hoja de ruta que “promete” un IPC con un 3 adelante para abril.

La estabilidad de Sergio Massa es tan frágil que cada día es una final. Cada vencimiento de deuda, cada jornada con el blue recalentado, cada cierre del BCRA en el mercado de cambios puede iniciar un cataclismo como en el “efecto mariposa”.

Los números no le vienen dando mal al ministro en varios frentes: esta semana se supo que la “balanza turística” fue buena en noviembre: cayeron fuerte los egresos del país por el “dólar Qatar” y crecieron los ingresos desde países vecinos (uruguayos, chilenos y brasileños que se han dado cuenta que estamos muy baratos).

La utilización de la capacidad instalada de la industria, por caso, también está en un nivel aceptable: 68,9%% en promedio, un dato que muestra que el nivel de actividad sigue siendo bueno y que nos acercamos a un 70% que marcaría la necesidad de nuevas inversiones (en muchos se harán o no según el contexto político luego del año electoral).

Hoy a las 16 en punto, los zócalos de las pantallas de TV, los informativos de radio y los portales de noticias dirán si el IPC de diciembre dio con un 4 o un 5 adelante del decimal. 4,8% será como ganar el Mundial. 5,2% como irse al descenso.

La tribuna mirará el ida y vuelta de la pelota sabiendo que si toca la red puede caer de cualquier lado. Muchas veces es mejor tener suerte que tener talento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.