Por qué triunfó el iPad donde otros fracasaron

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) La elección del iPad como el mejor invento del año por parte de la revista Times no hace más que confirmar lo que dicen sus propios usuarios sobre “el” gadget de 2010. Pero vale la pena recordar que las tablets existían ya hace 15 años pero logrando recurrentes fracasos. Para nosotros es muy bueno saber que es éste justamente el premio que sortearemos hoy en nuestra gala de fin de año en Córdoba.

Es muy probable que hayas leído la noticia de que la Revista Times hizo un ranking con los mejores 50 inventos de 2010 y que en primer lugar quedó la tablet de Apple, coronándolo entonces como la mejor invención del año. Seguramente que en algo influyó el halo marketinero de la empresa comandada por Steve Jobs, pero en este sentido los detractores del consumo pueden quedarse tranquilos. Las razones del éxito van mucho más allá y para entenderlas tal vez lo mejor sea mirar en el espejo de los numerosos blefs que resultaron tabletas aparecidas en el mercado en los últimos 15 años.

Para comenzar debemos recordar que las anteriores experiencias eran mucho más parecidas a una pc diminuta que a un nuevo dispositivo, es decir, había que encenderlos y esperar a que arranquen: la BIOS, el cargador de arranque, el Sistema operativo, la pantalla de Login, la carga de aplicaciones en el escritorio. Además su peso estaba mucho más cerca del de una antigua notebook que el de un celular. Contaban con ventiladores para disipar el calor que te impidían sostenerlos como un tablet real. El sistema operativo que llevaban no estaba pensado para manejarlo como tablet. En algún tiempo fue una mutilación de Windows llamada CE y más tarde se intentó con un XP con algunas adaptaciones, como el teclado en pantalla (que existe por cierto desde Windows 95 o antes) y con aplicaciones para tomar notas, pero finalmente para abrir una aplicación siempre había que buscar en el Menú Inicio.

Hoy con el iPad nada todo lo enumerado sucede, sumado a las facilidades de conectividad que hoy existen que potencian sus capacidades exponencialmente. Seguramente seguirán apareciendo tabletas con las mismas virtudes (y aún más) que el iPad, sumarán cámaras, puertos USB, lector de tarjetas, capacidad multitareas y muchas otras, en fin, será sin dudas el punto de partida y por eso mismo no podremos olvidarlo.

Otros inventos destacados por Times fueron el auto volador Martin Jetpack, el colectivo chino que pasa por encima del resto de los coches, el vehículo autopiloteado de Google, el auto eléctrico Antro, las estaciones de carga para autos eléctricos, la cámara Alpha A55 de Sony y un bote hecho en base a botellas de plástico entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?